martes, 23 de febrero de 2010

Trabajo parcial 2.

Sesión 5, Actividad 4, Estudio Independiente

Nombre: Luis Alfonso Romero Gámez
Grupo y Sede: 02, Sede: ILCE Puente
Tutor/a: Mtra. Rosario Freixas

“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
Roa, J.M. (2006). Rendimiento escolar y “situación diglósica” en una muestra de escolares de educación primaria en Ceuta. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8. (1) Consultado el 14 de febrero de 2010 en:
http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-roa.html


¿Y cuál a una evaluación?
Ramos, F. (2007). Opiniones de alumnos en un programa bilingüe andaluz sobre su programa y sobre el bilingüismo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9 (2). Consultado el día 14 de febrero de 2010 en:
http: //redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-ramos2.html





En la investigación: En la evaluación:
a. ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios? Demostrar que la madurez del aprendizaje está asociado con la situación diglósica en alumnos con distintas lenguas maternas.
Examinar las opiniones sobre el programa bilingüe andaluz

b. ¿En qué reside su diferencia fundamental? En que una prueba una hipótesis surgida a partir del contexto, en tanto que la otra, examina una propuesta educativa.



c. ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios? Se debe de utilizar muestras representativas, variables y porcentajes que evidencien el objeto de estudio.

Cada una de las respuestas es significativa por sí misma para evaluar el programa educativo en cuestión.

d. Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
Determina la hipótesis del investigador


El contexto es importante porque ayuda a examinar la importancia de otros programas bilingües y los contrasta con los beneficios del que se indaga

e. ¿Cuál es la importancia que tiene la hipótesis en el artículo que sí la incluye en forma específica?

Permite dialogar con mayor precisión con diferentes posturas en torno a lo que se desea probar.

No está presente con exactitud, se pueden vislumbrar posibles hipótesis y sub hipótesis.

f. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio? Semejanzas: Utilizan encuestas o test
Diferencias: la investigación no las adapta, la evaluación sí de acuerdo con el contexto y los objetos de estudio.

g. ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
Tres test con preguntas específicas, no adaptadas

Encuesta ya aprobada en Estados Unidos y adaptada a las circunstancias que se evalúan.

h. ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles? Tablas de porcentajes con tratamiento estadístico Tablas con resultados detallados sobre las respuestas de los alumnos.

i. ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? Se puede inferir que puedan ser autoridades educativas para crear una conciencia y posible solución de lo investigado. El equipo directivo de la escuela para valorar qué mejoras que conlleva el bilingüismo.

j. ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio? El concientizar socialmente de la importancia de dos lenguas y de la necesidad de trabajar con ellas de forma igualitaria. Valorar en qué otros aspectos puede mejorar la educación de los alumnos mediante el bilingüismo.

k. ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que debieron poseer los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados? Habilidades sociales, educativas, estadísticas, históricas, etc., propiamente un trabajo transdisciplinario. Habilidades sociales que permitan la descripción de la complejidad del objeto estudiado.

l. ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario? Sí, desde el punto social y educativo. Sí, desde el punto de vista de cada disciplina en donde los alumnos evidencian mejoras significativas.

Sesión 4. Actividad colaborativa después de la telesesión.

A partir de lo visto y escuchado en la telesesión 4 Dunia Calderón, Luis Alfonso Romero, Adriana Laguna, Adriana Bautista y Gaby Lozano contestamos las siguientes preguntas en sede:
a. ¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la telesesión?
Conocer cuáles son y de qué manera utilizan los elementos la evaluación educativa y la investigación educativa, así como la diferencia entre ellas. Además de la forma de relacionarlas, complementándose para formar nuevas contribuciones como son la investigación evaluativa, la metaevaluación, la investigación sobre los usos de la evaluación, entre otras.
b. ¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?
La investigación educativa es la indagación sobre la problemática en la educación y se basa primordialmente en la teoría, por su parte, la evaluación educativa se caracteriza por probar propuestas o modelos educativos del que salen nuevas hipótesis de investigación mediante la práctica más que con la teoría. La investigación busca construir conocimiento, mientras que la evaluación busca emitir un juicio de valor sobre cómo se comporta un fenómeno
c. En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencionar al menos tres aportaciones de cada una)
Evaluación educativa:
- Conocer cuántas personas utilizan Internet en determinado espacio
- Saber cuántas escuelas tienen computadoras
- Qué opina la gente de que ahora todo sea por Internet
- Identificar cómo se usan en la actualidad las tecnologías en los procesos educativos, si cumplen o no con determinada funcionalidad
- Señalar si las estrategias utilizadas para promover un mejor proceso comunicativo entre profesor y alumno son las adecuadas.
- Cuáles son las carencias actuales del proceso educativo.
- Determinar funcionalidad y alcance de las metodologías aplicadas con respecto a la tecnología en la educación.
Investigación educativa:
- Qué trascendencia tienen los programas de tal canal de televisión
- Saber si la televisión educativa realmente educa
- Cómo es que funciona la tecnología hoy en día
- Desarrollar teorías o paradigmas que justifiquen y apoyen la integración de las tecnologías en los procesos educativos dentro y fuera del aula.
- Elaborar estrategias didácticas que permitan mejorar los procesos comunicativos entre profesor y alumno.
- Identificar las necesidades fundamentales en los procesos educativos.
d. ¿Cómo ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de la práctica profesional?
Aclaró las dudas acerca de la orientación del tema de investigación que llevaremos a cabo en el módulo. Ahora sabemos cuándo tenemos frente a nosotros una verdadera investigación o solamente una evaluación. También podemos definir en qué momento hacer investigación y en cuál evaluación, de acuerdo a las necesidades planteadas de manera particular. Otro punto relevantes fue conocer los métodos para hacer investigación (cualitativa y cuantitativa) y los correspondientes a la evaluación (educativa, instruccional y curricular).

martes, 16 de febrero de 2010

Trabajo colaborativo antes de la telesesión, lectura Peñuela

Trabajo colaborativo en sede, sesión 4.
Integrantes: Dunia Calderón Ramírez, Ivette Gabriela Lozano Flores, Adriana Bautista, Adriana Laguna y Luis Alfonso Romero Gámez


1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?
Un primer camino es un recorrido histórico desde la antigua Grecia hasta la época moderna hasta los pensadores contemporáneos siendo “El discurso del método” de Descartes en 1637 un parte aguas para la interdisciplinariedad, al plasmar la división entre sujeto y objeto.

El segundo camino toma dos momentos: el primero va desde la Primera Guerra Mundial hasta la década de los 30 caracterizado por esfuerzos aislados que no tuvieron eco en la comunidad académica, y el segundo a partir de la Segunda Guerra Mundial al iniciar las primeras cooperaciones a nivel bilateral, pero la creación de la UNESCO inició la cooperación a nivel internacional. Sin embargo, es hasta la década de los 70 cuando la reivindicación de la interdisciplinariedad aparece como una panacea epistemológica llamada a curar todos los males que afectan a la conciencia científica de nuestro tiempo.


2.- ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?

¿En qué momento un trabajo interdisciplinario se puede convertir en transdisciplinario?

3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?
Interdisciplinariedad lineal tipo 1: es cuando varias disciplinas abordan un mismo objeto de estudio y desde su especialidad aportan elementos para comprender mejor ese objeto de estudio, pero ninguna disciplina sufre cambios o modificaciones.
Interdisciplinariedad lineal tipo 2: es cuando una disciplina se apoya en algún elemento de otra conservando cada una sus límites y dinámicas.
Interdisciplinariedad dialéctica: la disciplina 1 y la disciplina 2 interactúan, intercambian y cooperan afectándose mutuamente.
Nivel dialéctico fractal simple: gracias a la interacción de varias disciplinas aparece una nueva disciplina, pero ésta, a su vez, no puede explicarse con las disciplinas que le dieron origen.
Nivel dialéctico fractal complejo: se da en niveles intermedios complejos en la interacción y donde es requerido altos niveles de conceptualización. Aquí la dimensión práctica sólo puede ser aprehendida a partir de la interpretación en varios niveles de realidad y de esquemas cognitivos constructivos

4. A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
Al nivel dialéctico fractal simple ya que a partir de dos disciplinas (zoología y semiótica) se conforma una nueva.

5.- De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad
La manera en que se integran diferentes visiones sobre un tema o concepto en un todo.





Referencia:
Peñuela, L.A. (2005). La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica, Andamios, 1 (2), 43-77. Recuperado el 7 de febrero de 2010 de: http://www.uacm.edu.mx/andamios/num2/andamios_num_2.pdf

Innovaciones éticas en el ámbito profesional, personal y como investigadores. Reflexiones sobre las lecturas de Rojas Soriano y Morín.

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa


Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas


Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas


Sede: ILCE Puente



Módulo de Investigación


Trabajo parcial 1:

Innovaciones éticas en el ámbito profesional, personal y como investigadores.

Reflexiones sobre los textos de Rojas Soriano y Morín


Grupo: 02


Alumno: Luis Alfonso Romero Gámez


Tutora: Mtra. Rosario Freixas



15 de febrero de 2010.


Introducción.


El tema de la conciencia ética y la comprensión es importante porque resulta un eje central de la investigación, ya que nos ayuda a comprometernos con lo que indagamos y no verlo como algo meramente técnico.

Las reflexiones que se leerán a continuación fueron producto de las lecturas de Rojas Soriano (1992) y Edgar Morín (1999), giran en torno, primero, a la comprensión humana, la cual se puede lograr si nos vinculamos con lo que somos; en seguida, observamos que al entendernos, podemos lograr en consecuencia una conciencia ética; todo lo anterior lo argumentamos con innovaciones en nuestra vida profesional, personal y como investigadores que nos lleven a una distinguir de lo que es bueno y malo.


Desarrollo.

Nosotros consideramos que la comprensión es un valor fundamental para entender al ser humano, en otras palabras, es la manera que nos distingue y nos permite ser personas.

La comprensión, sobre todo, la intelectual, de acuerdo con Morín (1999) es aquella que permite:

Aprehender en conjunto, com-prehendere, asir en conjunto (el texto y su contexto, las partes y el todo, lo múltiple y lo individual). La comprensión intelectual pasa por la inteligibilidad.


En tanto que el Diccionario de la lengua española (2001) afirma que “comprender” significa: “abrazar, ceñir, rodear por todas partes algo”. Al respecto, ¿qué sucede con el tema en nuestros días? De acuerdo con Morín (1999) la incomprensión ha llegado a tal magnitud que, aunque estamos más comunicados con la tecnología: correo electrónico, fax, teléfono, etc., nos hemos vuelto más técnicos en torno a ésta y desprovistos de un pensamiento crítico, lo cual genera repercusiones tanto en nuestras vidas individuales como en nuestra vida colectiva: mientras que en lo individual nos vuelve egocéntricos, en lo colectivo, antidemocráticos, en virtud de que no se toman en cuenta las opiniones de la mayoría, sino tan sólo las de unos cuantos.

Ante tal situación nos preguntamos, ¿qué debemos hacer?, ¿cuál es nuestro papel como investigadores educativos?

Nosotros pensamos que como investigadores debemos vincular nuestra actividad profesional con nuestra condición humana, de tal manera que si se realiza un proyecto tecnológico, éste deberá tener un código de ética, con el cual se comprenden los alcances y limitaciones del mismo y, por lo tanto, se concibe como una tarea humana, no técnica.

Tal como sucede con un ejemplo de nuestra actividad como investigadores con el grupo de la UNAM en la FES Acatlán en el que impartimos la asignatura Literatura Europea Renacentista y buscamos probar la hipótesis de que el twitter puede funcionar como una TIC para enseñar literatura:

En un principio, los alumnos se mostraron renuentes a realizar esta actividad como trabajo semestral, señalaban que no le veían ningún sentido; todo cambió cuando hablamos en clase de la importancia de las tecnologías educativas y la trascendencia de concebir a éstas desde la óptica de la literatura, finalmente los alumnos se dieron cuenta que la actividad era provechosa, académica y funcional bajo parámetros éticos establecidos por el profesor y comenzaron a realizar sus páginas electrónicas.

En la medida en la que podamos vincularnos con nuestra condición humana podremos comprendernos a nosotros mismos y a los demás como lo muestra la siguiente innovación en el ámbito familiar:

Si sustituimos a un pariente cercano en una determinada actividad, vivimos sus preocupaciones, con lo cual, indudablemente, lo comprendemos, de tal manera que, nos resultarán muy allegados sus pensamientos, sus miedos y sus alegrías y actuaremos, en todo momento, con una conciencia ética hacia él.

Profesionalmente nos sucedió lo siguiente: en un inicio no ceñimos las características que debían de hacer como trabajo final los alumnos de una de las materias que impartimos, de pronto, al entregar el escrito, un estudiante cometió plagio en las ideas al bajar todo su trabajo de internet, sin citar nada, finalmente, bajo una conciencia ética, lo reprobamos y no tuvo más remedio que presentarse en el examen extraordinario del curso con un nuevo ensayo.

Si nosotros como docentes acotamos trabajos de investigación final con características muy precisas - que no se repitan semestre tras semestre o periodo tras periodo- , se podrá evitar el plagio, con lo cual los alumnos tendrán una conciencia ética implícita, porque tendrán que respaldar sus afirmaciones con citas textuales que digan los autores especializados, ya que será de vital importancia confrontar sus propias ideas con las de los críticos, de tal manera que a la larga pueda redundar en una mejora de la disciplina para investigar, lo cual provocará que finalmente se vea como algo normal el evitar el plagio.

Resulta importante citar a los autores de una obra determinada, porque de esa manera valoramos la actividad humana, ya que le damos el crédito a su escritor original, y a causa de que nos podemos nutrir de las reflexiones de otros, dándole su crédito y citándolo, por ello resulta trascendente evitar toda conducta no ética.

Si bien el plagio es algo alarmante como lo señala Rojas Soriano (1992), entre otras cosas, porque no hay una formación sólida en la investigación por parte de los alumnos, que trae como consecuencia, según el autor, que hasta profesionales de la docencia incurran en plagio, ya sea por desconocimiento o ya sea intencionalmente, dependerá de nosotros aprender y enseñar a valorar lo ajeno para que haya una comprensión de lo que hace el otro.

A pesar de que el ser humano avance tecnológica y científicamente debe tener una conciencia ética que nos vincule a nuestra esencia humana.



Conclusiones.

Este texto fue importante porque nos permitió reflexionar sobre nuestra conciencia ética y la comprensión humana, ya que evidenció que nos falta, como género, mucho para lograrlas, sobre todo en la investigación.

De igual forma pudimos darnos cuenta que la ética, producto de estas reflexiones, está presente en nuestra vida profesional, personal y como investigadores.

Podemos a comenzar a trabajar con estos conceptos si nos vinculamos con nuestra esencia humana, nos ponemos en el lugar del otro y lo comprendemos para, de esa manera, actuar éticamente.

De ahí que sea necesario tomar en cuenta que como profesionales de la investigación, debemos aprender a citar los trabajos de las otras personas, porque de esa forma reconocemos su labor, ya que podemos contrastar sus ideas con las nuestras, y dado que resulta un ejercicio para dialogar, por ello constituye un acto importante.

No solo basta mencionar lo anterior sucintamente sino también que estas reflexiones las podamos llevar a la práctica, porque solamente vinculándolas con el ejercicio de la investigación pueden llegar a buen término, ya que el indagar sobre cualquier tema de las ciencias sociales constituye todo un ejercicio práctico, por ello, no es suficiente pensar sobre estos términos, sino también ejercitarlos.


Referencias:

Morín, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO: Librería El Correo de la UNESCO.


Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.


Rojas, Soriano, Raúl (1992). Formación de investigadores educativos. México: Plaza y Valdés.

martes, 9 de febrero de 2010

Sesión 3: Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa


Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas


Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas


Sede: ILCE Puente



Módulo de Investigación




Actividad sesión 3: Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad


Nombre del alumno: Luis Alfonso Romero Gámez


Grupo: 02


Tutora: Mtra. Rosario Freixas





Estudio independiente. Sesión 3: Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad.

1.- ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor, los dos caminos para explicar el origen del concepto de Transdisciplinariedad?
a) El primero sería hacer un rastreo histórico y buscar la esencia de dicho concepto: retornar a los clásicos griegos y hacer un recorrido hasta la Edad Moderna.
b) En tanto que el segundo consistiría en caracterizar dos momentos importantes para entender el concepto: el primero va desde la primera guerra mundial hasta la década de los 30, se caracteriza por los esfuerzos aislados; y el segundo, que se sitúa luego de la segunda guerra mundial, ya que el mundo inició relaciones de cooperación económica, política, científica y cultural.

2.- ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?

¿Cómo llevar a la práctica una investigación interdisciplinaria cuando en realidad, se piensa en algunos sectores educativos que el conocimiento es algo abstracto y único?

¿En qué momento un trabajo interdisciplinario se puede convertir en transdisciplinario?



3.- ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?
a) lineal: varias disciplinas abordan un mismo problema y cada una aporta desde su saber, elementos.
b) lineal: una disciplina se apoya en algún elemento de otra y cada una conserva sus límites y dinámicas.
c) dialéctica: disciplina 1 y 2 se afectan y cambian recíprocamente.
d) dialéctico fractal simple: surge una nueva disciplina como emergencia de la interacción de las otras dos.
e) dialéctico fractal complejo: se da por niveles intermedios y se requieren altos niveles de conceptualización.

4.- ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
Dialéctico fractal simple: a partir de la interacción de dos disciplinas surge una nueva como emergencia.

5.- De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría la Transdisciplinariedad?
La manera en que se integran diferentes visiones sobre un tema, concepto en una totalidad. La manera en que se integran diferentes visiones sobre un tema. La comprensión de un fenómeno en un todo.





Referencia:
Peñuela, L.A. (2005). La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica, Andamios, 1 (2), 43-77. Recuperado el 7 de febrero de 2010 de: http://www.uacm.edu.mx/andamios/num2/andamios_num_2.pdf

Sesión 3: Código de ética para el módulo de investigación

A continuación presentamos el Código de Ética para el Módulo de Investigación de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas.


Integrantes del equipo: Ivette Gabriela Lozano Flores, Dunechska Calderón Ramírez y Luis Alfonso Romero Gámez

Grupo: 02 Sede: ILCE Puente

Semestre 2010-1

CÓDIGO DE ÉTICA PARA EL MÓDULO DE INVESTIGACIÓN:


1.- Tomar en cuenta la complejidad y las necesidades de los objetos estudiados.
2.- Analizar con pensamiento crítico fuerte la información recolectada.
3.- Asumir una actitud indagatoria de cada texto para con ella generar una reflexión o un debate con los compañeros de la red de apoyo.
4.- Contrastar los resultados de la investigación con otros estudios similares o que contra argumenten la hipótesis inicial a fin de fundamentar y defender nuestra postura ante la investigación.
5.- Valorar el proceso de investigación como un trabajo colaborativo que mediante la red de apoyo esté encaminado a un crecimiento cognitivo grupal.

domingo, 7 de febrero de 2010

Sesión 3: Trabajo después de la telesesión.

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa

Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas


Sede: ILCE Puente

Módulo de Investigación

Grupo: 02


Sesión 3: Actividad después de la telesesión


Integrantes del equipo:

Dunechska Calderón Ramírez
Ivette Gabriela Lozano Flores
Luis Alfonso Romero Gámez




Trabajo después de la telesesión 3:

1) ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?
a) Conocer y diferenciar las definiciones de "complejidad", "incertidumbre", "interdisciplinariedad" y "transdisciplinariedad".
b) Entender y diferenciar lo "inductivo" de lo "deductivo"
c) Orientar la investigación educativa desde un punto de vista inductivo para no caer en un trabajo mecánico.
d) Conocer la diferencia entre el profesor técnico y el profesor investigador.
e) Valorar la investigación como un proceso que puede sufrir modificaciones.

2) ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?

Asumir una actitud ética y buscar que la investigación:
. sea producto de la transdisciplina
. se enriquezca con el pensamiento inductivo.

3) ¿Cuál sería una experiencia en donde se plasme la idea de complejidad o incertidumbre o interdisciplinariedad y transdisciplinariedad que podemos identificar?

Un ejemplo idóneo es la maestría que estamos cursando, en donde abarcaremos aspectos vinculados a la educación y su proceso de comunicación y tecnologías educativas desde el punto de vista de la transdisciplina, en tanto que, cada uno de nosotros la abordará desde el enfoque de la interdisciplina, según nuestras diferentes áreas de trabajo a las que nos dedicamos.