martes, 15 de junio de 2010

Reporte final: Evaluación educativa de twitter como facilitador del aprendizaje en el tema de creación de un personaje literario

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa



Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas


Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas


Sede: ILCE




Módulo de Investigación

Actividad de la sesión 18:

Reporte final:
Evaluación educativa del uso del twitter como facilitador del aprendizaje en el tema de creación de un personaje literario en el curso de Literatura Europea Renacentista de la UNAM


Alumno: Luis Alfonso Romero Gámez




Tutora: Mtra. Ma. del Rosario Freixas Flores


Grupo: 02




ÍNDICE


I. INTRODUCCIÓN, pág. 1
A) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
B) CONTEXTO TEÓRICO

II. METODOLOGÍA, pág. 6
A) ESTRETEGIA DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

III. RESULTADOS Y CONCLUSIONES, pág. 8
A) ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
B) INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
C) CONCLUSIONES

IV. FUENTES CONSULTADAS, pág. 11
V. DATOS ORIGINALES (ANEXOS), pág. 13




























EVALUACIÓN EDUCATIVA DEL USO DEL TWITTER COMO FACILITADOR DEL APRENDIZAJE EN EL TEMA DE CREACIÓN DEL PERSONAJE LITERARIO EN EL CURSO DE LITERATURA EUROPEA RENACENTISTA DE LA UNAM

Resumen:
Las redes sociales pueden ser usadas como herramientas de apoyo para ayudar a comprender cómo los autores crean personajes literarios de acuerdo con su propio contexto histórico, político y social. En esta evaluación educativa se expone el uso del twitter como auxiliar para que los alumnos del curso Literatura Europea Renacentista de la UNAM puedan comprender la complejidad de los autores que estudian en la asignatura, para lo cual se trabajó de la siguiente manera: al inicio del curso los estudiantes escogieron a un autor de su preferencia entre una lista de opciones de literatos europeos del Renacimiento, los jóvenes tenían que, a lo largo del curso, en un twitter asumir la personalidad del escritor y responder la pregunta ¿cómo se concibe un personaje literario?, usando como parámetro los rubros que señala Carreter (2001), además de lo anterior, en trabajo colaborativo, el autor debía de “twittear” con sus “colegas” sobre dicho tema; finalmente se concluye que, en la medida en la que realicen adecuadamente el primer rubro de contextualización histórico- social podrán elaborar las categorías posteriores, entre ellas, caracterizar estéticamente a su escritor y con eso, poder debatir sobre su autor, con lo cual es viable el uso de las redes sociales, siempre y cuando los estudiantes sientan empatía con lo que investigan.


I. INTRODUCCIÓN

A) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN
López (2005) expone en el libro Enseñar literatura que ésta puede ser estudiada desde el mismo punto de vista de la literatura o del contexto que la rodea, por lo cual se le considera una producción de lenguaje en una determinada coyuntura histórico- cultural. También sostiene la importancia de sistematizar la enseñanza de la literatura ya sea de una forma u otra, pero que regrese nuevamente como objeto de aprendizaje.
Ante esta problemática, este trabajo tiene como objetivo hacer una evaluación educativa del twitter como una herramienta que facilita a los alumnos del curso de Literatura Europea Renacentista de la UNAM el conocer la complejidad de los autores vistos en la asignatura tomando en cuenta su contexto histórico, político y social.
Abordar este tema es importante porque más allá de los diferentes puntos de vista que puede haber en torno a la problemática de cómo enseñar literatura, se toma una dirección y se plantea a la tecnología como una aliada de la enseñanza, ya que se utiliza una red social como lo es el twitter - muy común entre la población a la que se estudia- y a causa de que se busca que haya un acercamiento novedoso ante un tema que aparentemente no lo puede ser, por ello el estudio de la literatura bajo esta óptica, resulta de vital importancia.
Sobre el tema del uso de las redes sociales con fines educativos y/o concretamente literarios, hemos encontrado pocas referencias: una es de facebook, que reseña Bonilla (2009) y lo que nosotros investigamos y publicamos sobre el hi 5, Romero (2010).
La asignatura Literatura Europea Renacentista es una materia que se imparte en el Plan de Estudios 2006 de la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas de la UNAM en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, tiene por objetivo que al término del curso el alumno valore las principales manifestaciones literarias en Europa durante el Renacimiento. Esta asignatura se compone de cuatro etapas que van del siglo XIV al XVII, se caracteriza por ser un periodo de estudio sumamente largo, en opinión de los estudiantes puede resultar tedioso si no se orientan lecturas clarificadoras; se parece al curso anterior que llevan en el tercer semestre, Literatura Europea Medieval, porque ambos resultan muy prolongados en el periodo de estudio, ya que abarcan muchos siglos de literatura, lo cual nos hace ver que se trata de épocas diferentes y sumamente complejas.
En torno a la última información, nuestra preocupación docente al impartir el curso de Literatura Europea Renacentista surgió, en un inicio, sobre cómo poder acercar a los alumnos al conocimiento de un periodo evidentemente largo, lejano y en apariencia diferente a ellos, todo cambió cuando, después de la experiencia que tuvimos en el año 2007 sobre el uso de la tecnología para la enseñanza como ayudantes de profesor de la Dra. Lilián Camacho Morfín en las asignaturas Literatura española 3 y 4: Siglos de Oro en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, llegamos a la conclusión de que, finalmente, una opción viable para las necesidades de nuestro curso era la implementación del twitter como herramienta de ayuda para que los estudiantes conocieran la complejidad de la literatura del Renacimiento en Europa.
Para indagar el contexto de los participantes regulares que frecuentaron el curso de Literatura Europea Renacentista de la UNAM durante el semestre 2010-2, se les aplicó en una de las sesiones un cuestionario en donde se les preguntaba su edad, sexo, escuela de procedencia, si habían o no escogido libremente la carrera, a cuál licenciatura cambiarían en caso de poder cambiarla, si trabajan, cuál es su actividad favorita, si viven con su familia, qué tipo de música escuchan, qué harían en caso de que se les dijera que morirían en un año.
Se trata de 21 alumnos: 14 mujeres, 6 hombres y 1 persona que no contestó; oscilan entre 20 y 24 años; en cuanto a sus opciones de educación media superior, se ubican en el norte de la Ciudad de México; 18 de los 21 afirman haber elegido voluntariamente su carrera; 9 estudiantes trabajan, en tanto que 12, no; 14 afirmaron tener internet en su casa, en cambio, 7 dijeron que no.

B) CONTEXTO TEÓRICO
Warkentin (2009) señala que el twitter no es una red social sino una plataforma en internet - fundada en 2006 por Jack Dorsey- la cual permite que sus usuarios puedan subir mensajes a ella de máximo 140 caracteres, tiene la cualidad, sobre todo, de que los usuarios escriben frases muy breves, de ahí la relación con su nombre, que traducido al español, significaría “piar”.
Nosotros partimos del hecho de que el twitter puede ser considerado una red social tomando en cuenta que como señala M. Zamora (2006) las redes sociales

Son formas de interacción social definidas por un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas

A partir de lo anterior, nos preguntamos: ¿el uso del twitter en el curso de Literatura Europea Renacentista facilita el aprendizaje en el tema de creación de un personaje literario?
Optamos por una evaluación sin hipótesis, porque nos interesa únicamente describir el proceso de la actividad que estamos aplicando, ya que a partir de ello podremos retroalimentarnos profesionalmente para mejorarlo, y a causa de que no es nuestro objetivo hacer una investigación educativa, por ello nuestro proyecto carece de hipótesis.


II. METODOLOGÍA
Nos interesa trabajar un enfoque cualitativo porque deseamos calificar y no estandarizar cómo favorece al aprendizaje el twitter en el tema de creación de personaje literario del curso Literatura Europea Renacentista de la UNAM, ya que nos hemos dado cuenta que si bien los alumnos aprenden de una forma “instantánea, innovadora, interactiva y digital” (Adell, 2007) con el uso de la tecnología pueden surgir limitantes que frenen su interrelación con ella, y a causa de que mediante una evaluación con enfoque interpretativo, podemos describir el contexto que rodea a los estudiantes en torno al aprendizaje y plantearnos interrogantes y soluciones para mejorar el proyecto, de ahí nuestro interés por lo que estamos planteando.

ESTRATEGIA DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN
En la sesión número uno del curso Literatura Europea Renacentista del semestre 2010-2 se les presentó a los 21 estudiantes - dentro de los criterios de evaluación- que deberían realizar un twitter en equipo, asumiendo la personalidad de un autor en la que el escritor que personificaran expusiera ¿cómo concibe un personaje literario? y discutiera con sus “colegas” sobre el mismo tema, para lo cual se podía apoyar del contexto, autores contemporáneos a él y argumentos de autoridad (teóricos especialistas en su obra). Los autores a seleccionar fueron: Francesco Petrarca, Giovanni Boccaccio, Franco Sacchetti, Ludovico Ariosto, Angelo Poliziano, Nicolás Maquiavelo, Baltasar de Castiglione, Françoise Rabelais, Luis de Camoes, Shakespeare, Corneille, Moliere y John Milton.
En un principio los alumnos tendrían que reunir y exponer frente al grupo los resultados de sus materiales electrónicos en fechas determinadas por el profesor, todo cambió cuando los estudiantes le señalaron al docente que en las aulas no existe un acceso eficiente a internet, lo cual dificultaba mostrar el material realizado, finalmente se optó porque representaran en una dramatización los contenidos de los trabajos virtuales.
Para recopilar la información contrastamos los videos de dos exposiciones hechas en el salón 8201 del edificio A- 8 de la FES Acatlán con el análisis de documentos de seis twitter cuyas direcciones enlistamos a continuación:

http://twitter.com/FranPetrarca
http://twitter.com/ItaliaBoccaccio
http://twitter.com/saccetti
http://twitter.com/LudovicoAriosto
http://twitter.com/AngeloPoliziano
http://twitter.com/NicolasMaqui

De acuerdo con las categorías iniciales que expone Carreter (2001) como aquellas necesarias para contextualizar a un autor de una obra literaria:
El alumno:
a) Presenta un contexto económico- político social, cultural y artístico de la obra
b) Ubica al escritor que expone en su contexto literario
c) Relaciona al escritor que expone con sus contemporáneos. Esto se evidencia mediante el trabajo colaborativo y propiciador del diálogo en la exposición.
d) Menciona los rasgos estéticos o estilísticos de las obras y /o autores estudiados
e) Menciona las características comunes a las obras del género y del periodo.
f) Expone sus fuentes literarias, lo cual se evidencia mediante la valoración del trabajo de sus colegas en la exposición frente al grupo.

Estos criterios son importantes porque nos ayudarán a evaluar si el twitter y/o materiales audiovisuales pueden funcionar como herramientas de apoyo en la comprensión de cómo se crea un personaje literario, ya que los estudiantes del curso de Literatura Europea Renacentista podrán valerse de estas herramientas para comentar mejor sus lecturas, y a causa de que estos parámetros les ayudarán a comprender de una manera más compleja a los escritores que exponen, por ello, resultan importantes.


III. RESULTADOS Y CONCLUSIONES.

A) ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Nosotros buscamos que los alumnos hubieran podido ubicar a su autor en su contexto determinado, sin embargo, esto, en los twitter señalados se logró sólo con la dupla de Maquiavelo, porque no solamente se preocupó por contextualizar al autor en sí, sino también, describir su época y las relaciones que tuvo, producto de su actividad política, esto se logró porque las alumnas que conformaron el grupo estuvieron indagando con el profesor cuáles eran los libros que las podían ayudar para lograr su cometido, y a causa de que para realizar un trabajo de este tipo adecuadamente se necesitan alumnos autogestivos y comprometidos con la asignatura, por ello se evidencia el éxito de las estudiantes.
Sobre la relación con los contemporáneos de los autores, nosotros nuevamente observamos que pocos participaron en este ejercicio, lo cual atribuimos a la falta de contextualización de su escritor y el desconocimiento de los temas virtuales. Los equipos que lograron hacer adecuadamente este trabajo son aquellos que, desde un principio, tuvieron una identificación personal con los autores; es el caso, por ejemplo, del equipo de Ludovico Ariosto, en donde desde un principio, las dos alumnas integrantes confesaron su empatía con el autor, lo demostraron tanto en las exposiciones en clase como en la elaboración de los materiales electrónicos.
Pretendíamos que los alumnos al ubicar al escritor y al relacionarlo con sus contemporáneos, por ende, pudieran identificar los rasgos estéticos de cada autor; sin embargo, nuevamente este rubro pudo determinarse en función de la autogestión, el compromiso y la identificación de los alumnos con sus respectivos literatos. En el caso del equipo de Boccaccio solamente se quedó en el primer rubro, en tanto que, con la dupla de Ludovico Ariosto sucedió todo lo contrario porque las alumnas realizaron un diálogo en la misma página entre dos personajes que para ellas eran de vital importancia dentro de El Orlando furioso: Bradamante y Angélica; es decir, no solamente se conformaron con que el autor escribiera sus propios “tweets”, sino que además particulizaron en personajes de la obra, lo cual ya nos evidencia un acercamiento más a fondo con las preocupaciones de Ludovico Ariosto.

B) INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
De las cinco categorías iniciales, observamos que las más trascendentes para que el twitter pueda facilitar la comprensión del tema de cómo se crea un personaje literario son las tres primeras: en la medida en la que los estudiantes ubiquen al escritor y personificándolo cuestionen a sus colegas sobre el tema a discusión, el alumno fácilmente podrá determinar los rasgos estéticos del autor estudiado y seguir trabajando con las categorías subsecuentes, de esa manera, como lo señala López (2005) la literatura se vuelve a convertir en un objeto vivo de aprendizaje, mediante una experiencia lúdica por medio de la computadora, como lo apunta Papert (1995).
Algo que logramos constatar es que los alumnos, a pesar de que, en muchos casos, - como señalamos en el marco contextual- su nivel socioeconómico es apremiante, lograron realizar las páginas electrónicas que se les encomendaron con mayor o menor profundidad, porque se trata de jóvenes dispuestos a realizar actividades académicas para fortalecer su conocimiento en el área, ya que conforme se fueron adentrando en la investigación, en algunos casos estuvieron más interesados en la época estudiada, y a causa de que el realizar los twitter les brindaba tales herramientas, por ello estuvieron dispuestos a elaborarlos.

C) CONCLUSIONES
Todo lo anterior evidencia que el twitter resulta una herramienta que puede funcionar como apoyo para la comprensión del tema de creación de un personaje literario porque, los alumnos, ayudados de los rubros que expone Carreter (2001), pueden ir complejizando la caracterización de su escritor, ya que comienzan desde lo más elemental que es contextualizarlo históricamente y si este rubro lo elaboran adecuadamente, pueden valorar a su autor estéticamente y debatir con otros autores las ideas de su literato, con lo cual, se logra un comentario más eficiente de los textos del Renacimiento en Europa; los docentes que puedan utilizar esta experiencia educativa en sus aulas deben de prestar atención a la moderación grupal y a incentivar el trabajo colaborativo entre sus estudiantes. En la medida en la que los alumnos puedan trabajar esta actividad grupalmente, sólo así podrán lograr que este apoyo tecnológico funcione para los fines académicos que determinen los profesores.
En un principio, dudamos de la factibilidad de realizar una evaluación de este tipo, entre otras cosas, debido a lo poco usual en humanidades y, sobre todo, en literatura, todo cambió cuando recibimos muy buenos comentarios de los alumnos, al decirnos que, a causa de la actividad, se sentían motivados para la investigación literaria, y, sobre todo, para comentar un texto, finalmente, comprendimos que si bien el twitter les resultó complicado para manejarlo, este mismo proyecto se puede evaluar en otra red social, una de ellas, facebook, sin embargo, eso será motivo de un trabajo posterior.



IV. FUENTES CONSULTADAS
Adell, J. (2007). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Edutec Revista electrónica de tecnología educativa, 7, Recuperado el 20 de abril de 2010 de: http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.html

Bonilla, A. (2009). Facebook puede convertirse en una herramienta vital para la educación: experto. La crónica de hoy. Recuperado el 15 de junio de 2010 de: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=466424

Carrasco, A., García, E. (2005). Las TIC en la construcción del espacio europeo de educación superior. Dos experiencias docentes en teoría económica. Revista Iberoamericana de Educación, núm. 36 (1). Recuperado el 8 de marzo de 2010 de: http://www.rieoei.org/deloslectores/934Carrasco.pdf

Carreter, F. y Correa E. (2001). Cómo se comenta un texto literario. México: Publicaciones Cultural.

IPN (s/f). Tecnologías de la Información y la Educación. Recuperado el 20 de abril de 2010 de http://www.dcyc.ipn.mx/dcyc/quesonlastics.aspx

Lainx. (2009). Las Redes sociales más populares en México. Recuperado el 20 de abril de 2010 de: http://www.lainx.com/tecnologia/45-informatica/102-las-redes-sociales-mas-populares-en-mexico.html

López, M y Fernández, A. (2005). Enseñar literatura. Fundamentos teóricos. Propuesta didáctica. Buenos Aires: Manantial- Universidad Nacional de General Sarmiento.

Ochoa, P., Peña M., (2007). El saber y las TIC, ¿brecha digital o brecha institucional? Revista Iberoamericana de Educación, núm. 45. 89- 106. Recuperado el 8 de marzo de 2010 de: http://www.rieoei.org/rie45a03.pdf

Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED Revista de educación a distancia. Núm. Monográfico II. Recuperado el 8 de marzo de 2010 de: http://www.um.es/ead/red/M2/conferencia_onrubia.pdf

Papert S. (1995). La máquina de los niños. Barcelona: Paidós.

Romero, L. (2010). El hi 5 como propuesta de TIC para enseñar literatura: una cala en la asignatura de Literatura Europea Medieval. Revista Digital Universitaria. 11(1). Recuperado el 15 de junio de 2010 de: http://www.revista.unam.mx/vol.11/num1/art10/int10.htm

Warkentin, G. (2009). @Ya estoy en twitter. CNN en expansión.com. Recuperado el 20 de abril de 2010 de: http://www.cnnexpansion.com/expansion/2009/08/03/yaestoyentwitter

Zamora, M. (2006). Redes sociales en internet. Recuperado el 20 de abril de 2010 de: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/redessociales


V. DATOS ORIGINALES: (ANEXOS)

1 comentario:

  1. Felicidades por tu trabajo. Creo que en tu área podría ser de tu interés esto: http://www.cualli.org/2009/05/concurso-internacional-de-microficcin/
    y esto http://www.cualli.org/2010/03/maria-bellido-gana-el-concurso-de-microrrelatos-sms/
    saludos
    Francisco Torres

    ResponderEliminar