domingo, 8 de noviembre de 2009

Evaluación del tercer nivel de competencias.

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa


Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas


Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas


Sede: ILCE Puente


Alumno: Luis Alfonso Romero Gámez


Tutora: Mtra. Lorena Guadalupe Páez Aguirre


Grupo: 01




Módulo Propedéutico- Sesión 15



Evaluación del tercer nivel de competencias
“El hi 5 como propuesta de TIC para enseñar literatura”.
Una cala en la asignatura de Literatura Europea Medieval.



Resumen
El hi 5 es una red social de mucho auge en México. En este estudio se propone que puede funcionar como una (TIC) para enseñar literatura. Los estudiantes deberán realizar perfiles electrónicos de escritores o personajes literarios, con lo cual podrán investigar e indagar el contexto de una obra y comentarla de una forma más eficaz. Se concluye, mediante una cala con alumnos de la asignatura de Literatura Europea Medieval que la propuesta podría funcionar, dado que los alumnos aprenden interactivamente; mediante la computadora, también, como dice Papert (1995) lo hacen de una forma lúdica y, sobre todo, al realizar las biografías de los escritores o interlocutores, en palabras de los alumnos, “se ponen en el lugar de ellos”.



El hi 5 como propuesta de (TIC) para enseñar literatura
Contextualización
Se denominan como (TIC) todos aquellos programas que tienen como objetivo “administrar la información, y especialmente los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla, transmitirla y encontrarla” (IPN, 2009) “de una manera más innovadora, instantánea, interactiva y digital” (Adell, 2007)
La definición anterior se circunscribe en el contexto de lo que se ha denominado como “la sociedad de la información” (Adell, 2007), en la cual la brecha tecnológica se ha acortado y convertido en una herramienta fundamental de nuestro desarrollo, y como consecuencia, ha llevado a cambiar nuestra forma de pensar, de actuar, de educar, de socializar, etc.
La enseñanza, sobre todo a nivel superior, en la actualidad se tiende a concebir como una interacción únicamente entre dos personas con papeles muy bien definidos: mientras el docente es aquel que únicamente transmite el conocimiento, el alumno es quien asume un papel pasivo y recibe ese conocimiento.
Nuestra experiencia profesional en la enseñanza a nivel superior comenzó al integrarnos a la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM en el año 2006 para impartir la asignatura “Literatura Europea Medieval” en el turno vespertino del tercer semestre de la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas. De pronto nos enfrentamos al objetivo general de la asignatura: “que el alumno valore las expresiones de la Edad Media en Europa a través de las obras más representativas del periodo”, ante esto, nuestras preguntas eran, ¿cómo?, ¿con qué estrategias?, ¿de qué manera se puede acercar a los alumnos a que valoren un periodo literario tan “aparentemente” alejado de ellos?, ¿cómo poder hacer que identifiquen los postulados estético- sociales, que los contrasten entre sí y que se ayuden de ellos para comprender mejor la obra literaria?
Finalmente después de experimental diferentes estrategias a lo largo de tres años nos dimos cuenta que nuestra principal aliada en este camino era la tecnología. Nos preguntamos: ¿si la tecnología nos ha alcanzado hasta límites insospechados, acaso no merecería incorporarse al campo educativo?, pero ¿cómo y hasta dónde?, ¿acaso podrá haber alguna incidencia en la manera de enseñar y aprender?
Si consideramos que la tecnología ha producido cambios sustanciales en la manera en que nos relacionamos, debemos remitirnos a las comunidades cibernéticas del Internet, Zamora (2006) las define como:

Formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.

En este ensayo, abordaremos concretamente el hi5.com. Seleccionamos ésta y no otras páginas como www.facebook.com o www.twitter.com por su sencillez en las aplicaciones que presenta y la agilidad a la hora de navegar en los perfiles. Esta página fue diseñada y creada en 2003 por la empresa estadounidense Hi 5 Networks ubicada en San Francisco California, Estados Unidos. Actualmente cuenta con 60 millones de suscriptores a nivel mundial.

Propuesta, justificación y metodología
Consideramos que una red social como el hi 5 puede incorporarse como una tecnología educativa, porque “las nuevas tecnologías son aquellas que propician el acto de enseñanza y aprendizaje” (Cabero, s/ f) , y si consideramos que, según recientes estudios (Lainx, 2009), en México, el hi5 es la red social que cuenta, a diferencia de otras, con más del 50 % de preferencias, es viable, entonces, que una red social pueda ser considerada como una TIC, ya que así “la tecnología [y en este caso, la educación] se incorpora a una estructura social” (Litwin, 2000).
De igual manera, como bien dice Papert (1995) la computadora es una herramienta novedosa que permite que los estudiantes puedan aprender de una forma lúdica, y en el caso concreto de los estudiantes a nivel superior, ¿no sería lúdico aquello a lo que dedican muchas horas al día como lo es una red social?


Pudiérase pensar que lo presentamos a continuación es un reporte de investigación, sin embargo, en realidad, es una cala para argumentar y probar nuestro aserto inicial: “El hi 5 es una página que puede ser utilizada como tecnología educativa para mejorar y ayudar a los alumnos en la comprensión de un texto literario mediante la creación de perfiles electrónicos de personajes de obras o escritores”.
Nuestro tema ha sido abordado con otras redes sociales como facebook como señala Bonilla (2009), pero no orientado hacia la literatura. Consideramos que el tema que trabajamos puede dar para muchas otras reflexiones, no obstante, en este ensayo únicamente presentaremos los resultados del trabajo que realizaron los alumnos de la asignatura de Literatura Europea Medieval con el fin de comprobar nuestra hipótesis.
Para realizar la exposición final del semestre, en equipo, se les pedía que desarrollaran uno de los cinco temas enlistados:
1)La representación religiosa medieval: los Himnos religiosos de Venancio Fortunato y las variantes del “Drama de la resurrección”.
2) Caracterización del héroe en Beowulf, El cantar de Roldán y El caballero de la carreta.
3) ¿Diversas maneras de hacer poesía? Troveros, trovadores, minnesingers, lírica galaico portuguesa y lírica goliarda.
4) Honor y fidelidad en El cantar de los nibelungos.
5) La divina comedia como obra de transición entre la Edad Media y el Renacimiento

De forma alternativa, lo podían exponer por programa de televisión, de radio, página de internet, blogspot o hi 5. El equipo número dos al que le correspondió “la caracterización del héroe…”, lo hizo ayudándose de la última modalidad, la del hi5.
Los estudiantes seleccionaron imágenes, videos, fondos de pantalla, completaron los perfiles electrónicos y escribieron un diálogo ficticio entre los tres personajes principales de las obras literarias estudiadas: Beowulf. Roldán y Lanzarote, tal como se muestra a continuación:

http://www.hi5.com/friend/p479777426--Lanzarote_Carreta--html
http://www.hi5.com/friend/p477990142--Roldán--html
http://www.hi5.com/friend/p477985006--Beowulf--html

Análisis de resultados
A la hora de la presentación ante sus compañeros, el grupo se conmovió y, en ocasiones se rió ante los detalles de las páginas electrónicas: en la de Lanzarote por el fondo de rosas y por el “artilugio” con fotografías de enamorados con corazones; en la de Roldán por su fondo de pantalla sobrio en color azul oscuro y en la de Beowulf, por su galería fotográfica en donde los estudiantes explican las distintas facetas o características del héroe.
Lo anterior nos lleva a pensar que si los alumnos se enfrentaron a un conocimiento lúdico hecho en computadora, entonces por eso se rieron; si se rieron, entonces aprendieron, por lo tanto, si se trata de un conocimiento lúdico cibernético, entonces, como bien dice Papert (1995), los estudiantes pueden aprender.
En este caso comprobamos el aprendizaje de los alumnos ya que tuvieron una forma más personal de relacionarse con el conocimiento a fin de comprender el contexto de las obras literarias y ayudarse mediante ello a comentar de una manera más eficiente las mismas.
En nuestra cala, merece mención importante lo que los estudiantes realizaron al crear diálogos entre tres personajes literarios: Beowulf, Roldán y Lanzarote, ya que están evidenciando una comunidad social entre tres interlocutores de obras, aparentemente, diferentes. A continuación enlistamos el diálogo que aparece en el perfil de Lanzarote:

12/10 05:43 PM
Beowulf dice:

Ñee, lo mejor es salvar alos débiles, aunque te cueste la vida XD
Responder


Ver los comentarios de Lanzarote con Roldán
12/10 06:51 AM
Roldán dice:

Te ves muy bien las fotos con tu Señora Ginebra... ¡pero deja el enamoramiento para otra ocasión! se acerca el 2010 y hay que luchar, que aflore tu conciencia colectiva, ¿estás conmigo?.

P. d.: A ver si me acompañas a comprar una réplica de mi espada Durandarte que la quiero para colocarla (y presumirla, obvio) en mi sala :).
Responder


Ver los comentarios de Lanzarote con Beowulf
12/10 04:01 AM
Beowulf dice:

Hola Lanzarote, ¿qué día estás libre para llevarte al médico a que te cure ese mal de amor?
Cuando puedas llámame, ¿sí?.


Lo anterior nos lleva al siguiente razonamiento: si los estudiantes están creando un diálogo cibernético en hi 5 entre tres diferentes personajes literarios, entonces están procesando la información que tenían que exponer de una forma más interactiva; si la realizan de tal manera, por tanto, cumplen con la definición de “nueva tecnología educativa”, que a su vez están creando, de ahí que, al hacer el diálogo imaginario entre estos tres interlocutores, los alumnos de Literatura Europea Medieval, están dando origen a una nueva TIC.
Después de su presentación, a pregunta expresa del profesor para que respondieran de qué manera les había ayudado a exponer y comprender eficazmente el tema la realización de tres perfiles electrónicos, uno de los alumnos del equipo señaló que había sido de vital importancia puesto que para hacer los materiales electrónicos habían necesitado ponerse en el lugar de los personajes literarios y, de esta manera, comprender mejor sus motivaciones dentro de la obra literaria, tal como se evidencia en el diálogo expuesto líneas arriba.
En la cala anterior, el hi 5 resultó una tecnología educativa puesto que permitió el entorno de enseñanza- aprendizaje y, como se dijo al inicio de este texto, cumplió con las características de una TIC ya que la información que desarrollaron los estudiantes de Literatura Europea Medieval se hizo de una forma “innovadora, instantánea, interactiva y digital” (Adell, 2007); de igual forma, el papel que jugó el docente fue loable, ya que no sólo se quedó con estrategias y métodos tradicionales de enseñanza- aprendizaje, sino que buscó espacios alternativos para propiciar, facilitar y reflexionar sobre el conocimiento.

En conclusión, como dice Yañes (s/f), la única manera que tienen los alumnos de adentrarse en la era digital es utilizando la tecnología, de esa manera podrán innovar en ella. Quedó demostrado que el ambiente computacional ayuda en el proceso educativo a “la comprensión de los textos y a mejorar actitudes ante los ejercicios” (Reyes, 2008). A lo largo de este ensayo se ha planteado y argumentado la posibilidad de que una red social, como lo es el hi 5, pueda ser utilizada como una tecnología educativa para la comprensión del contexto de una obra literaria y que, a su vez, ayude a una mejor comprensión de lectura de los alumnos. El tema no está agotado y valdría la pena complementar este trabajo con un estudio de caso más extenso, no obstante, eso será para trabajos posteriores.



































Referencias:


Adell, J. (2007)Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Edutec Revista electrónica de tecnología educativa, 7, Consultado el 16 de septiembre de 2009 en:
http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.html

Bonilla, A. (2009) Facebook puede convertirse en una herramienta vital para la educación: experto. La crónica de hoy. Recuperado el lunes 2 de noviembre de 2009 de: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=466424

Cabero, J. (s/f) Las necesidades de las Tic en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Revista TyCE / Número 45 .Recuperado el Viernes 9 de Octubre de 2009.
http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2281&kw=educacion&kw=adultos&kw=con&kw=TIC

IPN (s/f) . Tecnologías de la Información y la Educación. Recuperado el 23 de septiembre de http://www.dcyc.ipn.mx/dcyc/quesonlastics.aspx

Lainx, (2009) Las Redes sociales más populares en México. Recuperado el 2 de noviembre de 2009 de: http://www.lainx.com/tecnologia/45-informatica/102-las-redes-sociales-mas-populares-en-mexico.html


Litwin, E. (2000). Tecnología Educativa. Política, historias, propuestas. Recuperado el 8 de octubre de 2009, de http://www.terras.edu.ar/jornadas/30/biblio/30LIGUORI-Laura-Las-nuevas-tecnologias.PDF

Papert S. (1995), La máquina de los niños. Barcelona, Paidós.

Reyes, F (2008, febrero). La era digital: valor y uso de las nuevas tecnologías educativas. Revista digital universitaria. 9 (2). 3. Recuperado el 8 de octubre de 2009 de: http://www.revista.unam.mx/vol.9/num2/art08/feb_art08.pdf


Sánchez, J. (2007) Saber escribir. México: Aguilar. 443- 447.

Teberosky, Anna, El texto académico en Castelló, Montserrat, (coord.) (1998). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos, Barcelona, Graó, 17-46.

Yañes, J. (s/f). Las TIC y la crisis de la educación. Algunas claves para su comprensión. 159. Recuperado el 10 de octubre de 2009 de http://www.virtualeduca.org/documentos/yanez.pdf


Zamora, M. (2006) Redes sociales en internet. Recuperado el 24 de octubre de 2009 de: (http://www.maestrosdelweb.com/editorial/redessociales)

Formato de análisis y autoevaluación del ensayo

SECCIÓN A
1) Análisis del ensayo: “El uso del hi 5 como propuesta de (TIC) para enseñar literatura”
(Escriba por favor el título de su ensayo)
Luis Alfonso Romero Gámez
(Escriba el nombre del autor(a))

¿Cuál es la posición del autor(a) (el estudiante), su versión de las cosas y qué quiere expresar a través del texto?

El autor expresa que durante varias generaciones de impartir clase buscó diversas estrategias para acercar a sus alumnos al conocimiento de la asignatura que imparte, de pronto encontró que las redes sociales, en especial el hi 5, puede ser una herramienta eficaz para que los alumnos puedan interactuar con el conocimiento, comprender el contexto de un escritor o de un personaje literario y comentar eficazmente una obra literaria.
Finalmente, se llega a la conclusión, mediante una cala que se hizo, que el hi 5 genera, en los alumnos, un conocimiento lúdico, lo cual conlleva, como dice Papert (1995) que los alumnos puedan aprender con la computadora de una forma lúdica y entender al autor o personajes de una obra literaria.

SECCIÓN B
2) Autoevaluación del ensayo:

De acuerdo con mi criterio, considero que mi ensayo debe obtener, en una escala de 1 al 10 (1 es lo más bajo y 10 lo más alto): 10
(Anote el número correspondiente)






Formato autoevaluación de foros

SECCIÓN A
1) Reflexión de su participación en los foros:

Luis Alfonso Romero Gámez
(Escriba el nombre del autor(a))

Realice una breve reflexión de las actitudes mentales de pensamiento crítico que puede observar en su participación en los foros

Siempre tuve una actitud de interés hacia lo que mis compañeros exponían, complementaba sus ideas o, en la medida de lo posible, trataba de refutarlas para ayudar a complementar la discusión, de ahí que, desde mi punto de vista, demostré “confianza en la razón” y “perseverancia intelectual”. Algo que no sólo me caracterizó a mí, sino a todos es que tuvimos “humildad intelectual”, ya que lo importante no era sobresalir intelectualmente sobre los demás, sino convencer de la mejor manera sobre tu argumento y ayudar a que la discusión siguiera su curso de acuerdo con los planteamientos iniciales.





SECCIÓN B
2) Autoevaluación del wiki:

De acuerdo con mi criterio, considero que en mi participación en los foros debo obtener, en la escala de 1 al 10 (1 es lo más bajo y 10 lo más alto):
9
(Anote el número correspondiente)



Formato autoevaluación y coevaluación de Red de Apoyo

Exprese cuáles fueron las habilidades o destrezas en las que apoyó a sus compañe@s de su Red de Apoyo y manifieste cuáles fueron las habilidades o destrezas en las que fue apoyado por ell@s.

Apoyé a mis compañeros de mi Red de Apoyo para:


Motivarnos emocionalmente para seguir adelante en nuestros trabajos.
Resolver dudas sobre las citas de APA
Resolver dudas sobre instrucciones no claras.



Mis compañeros de la Red de Apoyo me ayudaron a:
1. (Dunechska Calderón Ramírez) me ayudó a:
Seguir adelante y valorar más que mis errores los aciertos que había tenido durante el módulo.
2. (Adriana Leticia Bautista Vargas) me ayudó a:
Resolver dudas técnicas cuando no se visualizaba la información de nuestra wiki.
3. (Ivette Gabriela Lozano Flores) me ayudó a:
Resolver dudas sobre la precisión de instrucciones en la agenda.

4. (Rocío García Durán) me ayudó a:
Resolver dudas sobre la precisión de instrucciones en la agenda.






http://www.romeroluismcyte.blogspot.com/
http://mx.groups.yahoo.com/group/grupodeapoyo_mcyte/

domingo, 18 de octubre de 2009

sesión 12: Con el sombrero blanco en la cabeza

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa



Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas



Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas



Sede: ILCE Puente




Módulo Propedéutico




Actividad 12: Con el sombrero blanco en la cabeza






Alumno: Luis Alfonso Romero Gámez


Grupo: 01



Tutora: Mtra. Lorena Guadalupe Páez Aguirre









En este texto reflexionamos sobre el proceso de búsqueda de información para la wiki que realizamos en la sesión doce del Módulo Propedéutico. La actividad es importante porque resulta un ejercicio de práctica para indagar y seleccionar adecuadamente información en Internet, ya que la red se caracteriza por tener demasiados datos, muchas veces no sistematizados, y dado que como alumnos de la Maestría, debemos aprender a buscar eficazmente en Internet información académica, por ello el haber realizado este ejercicio fue de mucha utilidad.

Antecedentes

En cuanto al tema de “Las tic y su uso en la educación” la primera búsqueda que realizamos nos llevó a encontrar resultados sumamente extensos. Sólo con la palabra “tic” hallamos 57 millones 900 mil resultados, por lo cual decidimos utilizar una estrategia de búsqueda muy precisa: a diferencia de la evaluación del segundo nivel de competencias, en donde sólo utilizamos un buscador que fue www.google.com, ahora lo hicimos en dos: www.google.com y www.msn.com en los cuales utilizamos respectivamente los operadores: “aprendizaje and tecnologías educativas” y “tic+educación+pdf”, en este último nuestro objetivo de hallazgo era encontrar artículos académicos en formato pdf.

Características de los resultados obtenidos.

A la hora de revisar los resultados de nuestra búsqueda consideramos que eran objetivos, veraces y confiables con base en el portal que albergaba el artículo, la información profesional que se detallaba del autor y, en sólo un caso, que contenía su correo electrónico para recibir comentarios de los lectores.
En ambos resultados nos dimos cuenta que muchas de las ligas que aparecían eran trabajos hechos por investigadores universitarios (en nuestro caso individual de México y de Chile), en tanto que en lo hecho por el resto de nuestro equipo observamos artículos difundidos por la Universidad Autónoma Metropolitana y el Instituto Politécnico Nacional.

Lo anterior nos lleva a considerar que el tema de “Las Tic y su uso en la educación” es de gran relevancia en la investigación universitaria con miras a una nueva propuesta educativa que relacione la tecnología con las necesidades de muchas personas que se beneficiarían con una formación escolar.
En estos artículos se reflexiona sobre cómo se puede transformar un aula convencional en una virtual dada la gran demanda educativa que existe. Es importante resaltar que ante estos cuestionamientos los portales universitarios se caracterizan por permitir la libre expresión de sus articulistas.
Resulta trascendente señalar, por ejemplo, que ante la interrogante de cómo pueden los alumnos adquirir las habilidades necesarias para manejar esta nueva era de la información, Yañes (s/f) señala que la única manera de obtener buenos resultados es que los estudiantes aprendan usando la tecnología lo cual permitirá que se pueda experimentar e innovar en ella.
Ante el reto de buscar información confiable en Internet para nuestro trabajo final, tenemos muy claro que debemos acotar nuestra labor de búsqueda dada la inmensidad de los datos en la red con criterios muy precisos desde un principio como lo son: consultar portales académicos, revisar artículos de autores reconocidos o que contenga un breve currículum que los acredite, que muestren su correo electrónico y una fecha de actualización reciente; sólo así el proceso para encontrar y seleccionar información eficazmente en Internet cumplirá con nuestras expectativas y demandas iniciales.

Conclusión
La actividad de búsqueda resultó muy fructífera sobre todo en cuanto a la práctica de cómo podemos buscar información en Internet sobre un tema preciso. Si bien con la actividad del sombrero blanco, fuimos capaces de jerarquizar y ser objetivos e imparciales con aquello que encontramos, reconocemos que, en la wiki, a la hora de vaciar la información nos faltó más síntesis y ser más precisos en la información que nos sirve de los datos que hallamos; no obstante lo anterior, consideramos que vamos por buen camino.
Referencias:
Yanes, J., (s/f), Las TIC y la crisis de la educación. Algunas claves para su comprensión.159. Recuperado el 10 de octubre de 2009 de http://www.virtualeduca.org/documentos/yanez.pdf

domingo, 20 de septiembre de 2009

Sesión 9: "Retos y logros". Reflexión previa a la evaluación del segundo nivel de competencias

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa




Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas



Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas



Módulo Propedéutico



Sede: ILCE Puente



Actividad 9: “Retos y logros”
Reflexión previa a la evaluación del segundo nivel de competencias



Grupo: 01





Alumno: Luis Alfonso Romero Gámez






Tutora: Mtra. Lorena Guadalupe Páez Aguirre








Previo a la evaluación del segundo nivel de competencias, este texto resulta importante porque nos ayuda a reflexionar acerca de los logros y pendientes que hasta el momento hemos realizado como alumnos del módulo propedéutico de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas, ya que nos permite contrastarlos y valorar las cosas que aún nos faltan por hacer, a fin de desarrollar cuatro competencias: pensamiento crítico, comunicación escrita, uso de la tecnología y estudio independiente.
Principales retos.
Al revisar el documento maestro y ver lo que se espera de nosotros en la evaluación próxima, fuimos enlistando los retos que debemos alcanzar: delimitar el tema (P.C), saber sintetizar y jerarquizar por orden de importancia (C. E), aplicar adecuadamente la búsqueda de información (U. T) y estructurar nuestra red de apoyo (E. I)
A partir de estas expectativas, corroboramos que los retos que tenemos son habilidades de las que hemos adolecido durante las diez primeras sesiones del módulo, porque eran temas que se repetían en las retroalimentaciones de la tutora; ante este problema, consideramos como estrategia para resolverlo: a) retroalimentarnos con las actividades que hemos hecho durante el módulo, b) revisar el material de apoyo que aparece en la plataforma c) repasar las telesesiones que nos auxilien en nuestros inconvenientes, d) trabajar colaborativamente en nuestra red de apoyo para que, de tal forma, podamos mejorar y superar satisfactoriamente nuestros desafíos.
Debemos de regresar, de igual manera, a lecturas básicas como la de Teberosky (2007) para repasar conceptos que, a falta de una estrategia de lectura clara (en ese momento), quedaron confusos y que resultan de vital importancia para mejorar en la competencia de comunicación escrita.
Además, una actividad que resulta importante concretar y llevar a la práctica para poder mejorar como estudiantes ante los retos que se nos presentan es la conformación de nuestra red de apoyo, la cual se denomina “Octupus”. Fue conformada por: a) Dunechska Calderón Ramírez, b) Ivette Gabriela Lozano Flores, c) Rocío García Durán, d) Adriana Leticia Bautista Vargas y e) Luis Alfonso Romero Gámez con tres objetivos básicos: a) compartir textos de apoyo y estrategias de estudio, b) resolver dudas y proponer soluciones sobre los temas del módulo, c) propiciar la confianza para trabajar colaborativamente.
La red de apoyo resulta de suma importancia en nuestro proceso de formación académica porque nos desinhibe de preguntar lo que no sabemos y más cuando está conformada por personas de nuestra confianza, que estudian igual que nosotros y se encuentra en un medio que conocemos muy bien, como lo es el cibernético, de ahí que hayamos decidido abrir, para tal efecto, un grupo virtual en http://www.yahoo.com.mx/, cuya dirección es: http://mx.groups.yahoo.com/group/grupodeapoyo_mcyte/
Logros alcanzados.
En contraparte con todo lo mencionado existen, a lo largo de esta mitad del módulo, logros significativos que hemos alcanzado, entre ellos enlistamos los siguientes: a) compromiso individual y colaborativo en todo momento, el cual resulta trascendente porque hemos aprendido que con el sólo trabajo personal no se puede construir el conocimiento y menos en una modalidad a distancia, por lo que, todos los que nos encontramos en el mismo proceso debemos ayudarnos bajo la consigna de que podemos resolver la duda de alguien más y tener interrogantes en cualquier momento; otros más: b) poder dialogar satisfactoriamente con las lecturas, valorar las mismas y enriquecer nuestra postura académica, c) comprender, gracias a las telesesiones, la estructura y función de cada tipo de texto o modo discursivo, con lo que hemos podido mejorar nuestra comunicación escrita.
En conclusión, el proceso del módulo propedéutico ha sido muy enriquecedor, prueba de ello son, entre otras cosas, las tres actividades más significativas que hemos realizado en la sede: 1) definición de tipo de textos y sus características, 2) planeación de una estrategia para estudiar una maestría en el CECTE, 3) definición y caracterización de prejuicios, las cuales nos ayudan en todo momento a avanzar en el desarrollo de las cuatro competencias enlistadas al inicio de este texto.


Referencias:

Teberosky, A. “El texto académico”. En: Castelló, M. (Coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona: Graó. p. 17-46

domingo, 13 de septiembre de 2009

Sesión 8: "Despliegue de prejuicios"

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa




Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas




Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas




Sede: ILCE



Módulo Propedéutico- Sesión 8



Alumno: Luis Alfonso Romero Gámez




Tutor: Mtra. Lorena Guadalupe Páez Aguirre



Grupo: 01




Actividad 8: “Despliegue de prejuicios”










Actividad 1. Nombres de los integrantes del equipo:
1. Ivette Gabriela Lozano Flores
2. Dunechska Calderón Ramírez
3.Luis Alfonso Romero Gámez

Nuestra estrategia de búsqueda en internet consiste en:
1) Según Monereo C. (2005), seleccionar horarios precisos para buscar en internet la información con calma.
2) Utilizar información de portales especializados.
3) En su defecto, utilizar de acuerdo con lo dicho, por el Dr. Gándara, buscadores confiables.
4) Dentro de esos buscadores, a fin de que la información sea muy precisa, utilizar comillas y/o conectores.
5) Compartir la información más destacada con los compañeros del grupo (tercias, duplas y red de apoyo)



Actividad 2: Nombres de los integrantes del equipo:
1. Miguel Ángel Ibarra Martínez (grupo 02)
2. Luis Alfonso Romero Gámez

Según el DRAE (2001), prejuicio es “acto y efecto de prejuzgar”. Prejuzgar es: “juzgar las cosas antes de tiempo sin tener de ellas cabal conocimiento”. Las situaciones en las que hacemos prejuicios resultan un acto no nato que se deriva de experiencias previas y pudiera tener sus raíces en la religión, el nacionalismo, las costumbres familiares, la ética, la moral, la ignorancia, las expectativas personales, etc. Una persona que carece de ignorancia es capaz de analizar el origen de sus prejuicios, buscar su razón de ser y tratar de eliminarlos.

Manifestamos prejuicios cuando nos enfrentamos a situaciones nuevas como conocer una persona (sobre todo con relación a su aspecto físico, origen, nacionalidad), un lugar (si nos resulta agradable o no), un libro, utilizar un enfoque metodológico para realizar un trabajo, platicar sobre determinado tema, etc.



Actividad 5: Redacción de un texto expositivo

En este texto expondremos una reflexión acerca de la importancia de la actividad ocho: “Despliegue de prejuicios”. Tomando en cuenta la actividad que realizamos, nos parece importante encontrar en nuestras lecturas los prejuicios de quien escribe porque de esa manera podremos cuestionar lo que propone, ya que al ser abordado por un juicio subjetivo la información es susceptible a ser modificada, de tal forma que al hacer esto, podremos interrogar, rebatir y proponer a partir de lo que dicen los otros autores.
La actividad comenzó desde la sesión 7 del Módulo Propedéutico donde elaboramos en equipo una estrategia de búsqueda efectiva en Internet. Como bien lo dice Monereo (2005) el objetivo fundamental de indagar información es no es quedarnos con lo primero que encontramos, sino además, debemos ser exhaustivos y recursivos a la hora de buscar la información.
Tomamos en cuenta, también, lo que se abordó ese día en la telesesión del Dr. Gándara acerca de la importancia de encontrar buscadores apropiados con la información que se desea, aunado a esto, podemos facilitar nuestra indagación en Internet mediante conectores o entrecomillados que nos faciliten el trabajo a fin de que pueda aparecer información muy precisa.
Como siguiente punto, definimos, durante la sesión 8 del mismo Módulo en qué consiste un prejuicio y, finalmente, localizamos diversos artículos en publicaciones para comentar qué tipo de prejuicios tienen y cómo se observan implícitamente.
Nuestra labor a la hora de indagar información fue larga. Utilizamos un buscador efectivo como google con palabras entrecomilladas como “educación”, “tecnología” y “docencia”. En todos los casos nos remitía a publicaciones reconocidas y especializadas que contenían artículos o noticias del área de educación: Periódico La Jornada, Revista Digital Universitaria, Revista Iberoamericana de Educación por mencionar algunos nombres.
Encontramos dos temas principales en nuestros artículos: aquellos de periódico en los que se contrastaban noticias educativas con trasfondo político y aquellos otros artículos de revistas especializadas que proponían o describían teorías pedagógicas acordes con una realidad determinada.
Los artículos de nuestro primer tema fueron localizados en el periódico La Jornada, en tanto que los del segundo en revistas universitarias como Revista Digital Universitaria y Revista Iberoamericana de Educación.
Lo que caracteriza al primer grupo son los prejuicios políticos en torno a la educación: en ellos encontramos ejemplos como la respuesta de un funcionario capitalino ante la no acreditación del examen de oposición de los profesores de educación básica, quien, en vez de indagar lo sucedido, prejuicia y amenaza con que los profesores no regresarán a las aulas, en tanto no acrediten dicho examen; otro ejemplo del primer grupo, es el prejuicio que se tiene, quizá por no considerarlas importantes o borrarlas de la memoria colectiva, al anular etapas básicas de la historia de México en los libros de texto gratuito. Observamos que en ambos casos el ambiente político juzga a priori al educativo de acuerdo con sus propios intereses.
La segunda tematización resultó sumamente importante porque fueron aquellos artículos educativos de revistas especializadas que contenían prejuicios. Notamos que, como línea común que los definía, resultaba una concepción, si bien propositiva, de igual manera utópica e idealista porque no se encontraban estudios de caso a sus propuestas y, por lo tanto, aquello que trataban de argumentar quedaba poco comprobable; de igual manera, se abordaban casos como la problemática educativa en México, pero sólo se hacía de manera superficial y no se tomaba en cuenta que más allá de los problemas de la lectoescritura y comprensión de lectura que tienen los alumnos, la solución al “círculo vicioso” radicaría en una propuesta educativa integral.
En conclusión, la experiencia de la actividad en la sesión 8 fue sumamente enriquecedora. Nos esclareció el hecho de que quizá todo artículo o información puede tener implícitamente un prejuicio porque, como lo vimos cuando lo definimos, éste puede partir de experiencias previas de una persona y nos evoca a la concepción y definición que se tiene de un universo; sin embargo, a partir de esto lo más enriquecedor es comenzar a disentir, dialogar y contra argumentar en lo que no se está de acuerdo.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Sesión 7: "Estrategia de lectura"

Sesión 7 :Estrategia de lectura

La prelectura es una fase fundamental en la lectura. Sin embargo, pocas veces o quizá nunca le dedicamos tiempo., por ello esta actividad hace un énfasis especial en aplicar esta etapa de la lectura.

Actividad 1. Nombres de los integrantes del equipo:
1.Dunechska Calderón Ramírez
2. Ivette Gabriela Lozano Flores
3.Luis Alfonso Romero Gámez

Estrategia de lectura:

Nuestra estrategia de lectura consiste en: habilitar el tiempo y el espacio para una lectura eficiente, explorar el texto mediante una lectura activa, seccionar el documento y realizar una lectura de compresión por cada fragmento.
Para complementar lo anterior, consideramos importante crear marcas de lectura, establecer un código claro a nivel individual y estandarizarlo para un trabajo colaborativo.
También resultaría de gran ayuda la elaboración de mapas mentales, a fin de poder compartir diferentes puntos de vista y opiniones sobre las lecturas con nuestros compañeros.



Nombre: Luis Alfonso Romero Gámez
Sede: ILCE Puente
Grupo al que pertenece: 01
Tutor o tutora: Mtra. Lorena Guadalupe Páez Aguirre


ESTRATEGIA DE LECTURA


Fase 1. Prelectura

Conteste las siguientes preguntas:

¿Qué tengo que leer?

Un artículo sobre aspectos éticos del plagio académico en estudiantes universitarios.

¿Por qué tengo que leerlo?, ¿cuál es mi objetivo?

Identificar cuáles son las causas y las consecuencias éticas del plagio académico en estudiantes universitarios.


¿Qué sé del contenido del texto?

a) El plagio impide el desarrollo del conocimiento.
b) Ante una actitud educadora bien, fundada en valores, los alumnos pueden distinguir las consecuencias de un plagio académico.
c) En lugar de la necesidad de un reconocimiento social, se debería de invertir el tiempo en actos de aprendizaje que traen como consecuencia un conocimiento sólido.

¿Qué otras cosas sé, por ejemplo, del autor, del contexto?

Se puede inferir que el autor es académico del TEC por la referencia final del correo electrónico.

¿Qué preguntas le puedo hacer al texto?

a) En el primer párrafo se menciona una “actitud educadora bien”, ¿en qué consiste?, ¿cómo se logra?
b) ¿Cómo se puede hacer que los estudiantes reflexionen éticamente sobre los alcances del plagio académico si, sobre todo, los estudiantes de universidades particulares – aquellos que sobre todo están inmersos en la cultura del éxito- tienden a ser materialistas y no les interesa los medios para alcanzar sus fines?
c) ¿Será posible lograr desprenderse del reconocimiento social?


Una vez contestadas estas preguntas:

¿Cuáles son mis expectativas?

a) Encontrar las respuestas a mis preguntas.
b) Identificar cómo los alumnos pueden reflexionar éticamente sobre los alcances del plagio académico.
c) Realizar una lectura eficiente para responder los incisos anteriores.



Aventúrese a hacer una predicción de lo que va a tratar el texto. Sabemos que la formulación de predicciones exige correr riesgos porque no es posible una respuesta exacta.
Se expondrá:
a) En qué consiste un plagio.
b) Qué es una actitud educadora bien.
c) Qué son los valores y de qué manera se relacionan con la reflexión ética.


Fase 2. Lectura del texto


Lea el texto de Cerezo, H. (2006).



Fase 3. Análisis del propio proceso de lectura

De lo que leí, ¿qué recuerdo?

Recuerdo que sólo en aquellos casos en donde el maestro propicie integridad y congruencia pedagógica se aminorarán los plagios académicos. El compromiso para evitarlos, entonces, es tanto del alumno como del maestro.

¿Me costó trabajo leer el texto?, ¿por qué?

Sí, porque muchas veces, suele pasar que se lee sin ningún inconveniente, pero no se comprende todo, en cambio, la lectura que realicé, aunque me costó trabajo, fue con propósito, además tuve que jerarquizar la información, identificar las relaciones de causa- consecuencia, con la finalidad de hacer una lectura eficiente.

Dado que mientras estamos leyendo hacemos continuamente predicciones, recapitulaciones, nos remitimos a eventos de nuestra experiencia personal o académica, volvemos a predecir, nos hacemos preguntas, objetamos… y así sucesivamente, le pedimos que en uno o dos párrafos narre cómo fue su lectura en relación a lo aquí expuesto.

En mi lectura general del texto subrayé las palabras clave o ideas principales que me ayudaban a identificar el contenido del texto y que, en algunos casos, se relacionaban con las expectativas iniciales que me había formulado. Lo anterior fue de gran ayuda cuando finalicé la lectura porque me di cuenta que sin las marcas que hice, producto también de mi pre lectura, hubiera sido imposible la comprensión global del artículo.


¿Modifico el texto mi opinión del tema?, ¿me hizo reflexionar? Expláyese en su respuesta.


La lectura general del artículo complementó mi opinión del tema. Yo me había preguntado cuáles eran las condiciones en las que los alumnos podían reflexionar éticamente en torno al plagio académico; después de la lectura entendí que este proceso resulta de un compromiso de maestro- alumno: el primero debe de demostrar una congruencia pedagógica, mientras que el estudiante, dejar a un lado el reconocimiento social por la adquisición del aprendizaje.

¿Qué opino de lo que leí?

Sigo pensando que es un tema difícil y controvertido. La razón fundamental es que en muchos casos no se tiene claro el objetivo del por qué o para qué los alumnos tienen que hacer un determinado trabajo por escrito. Mientras no se determine qué se quiere lograr con lo anterior, como dice Cerezo (2006), no habrá “compromiso ni congruencia” en ninguna parte.





Fase 4. Análisis del documento


¿Qué modo discursivo predomina?

Expositivo- argumentativo.

¿Qué función de Jakobson impera?, ¿por qué cree que esa es la función de Jakobson predominante?

Predomina la función referencial porque expone, da ejemplos, propone soluciones en torno a una problemática; la función apelativa es secundaria, pero podría resultar de la interpretación de la lectura.

¿Cómo está estructurado el documento?

Está estructurado por párrafos: del 1 al 4 se encuentra la revisión del tema, del 5 al 8, el planteamiento del problema, del 9 al 11, la argumentación, del 12 al 14, la propuesta y del 14 al 15, la conclusión.











¿Cuál es la idea principal y la palabra clave de cada párrafo? Redacte una oración simple: sujeto y predicado. Para realizar esta fase utilice el texto de Cerezo (2006) que se encuentra en la plataforma en la sección de recursos.


Párrafo- Idea principal de cada párrafo- Sólo UNA idea principal por párrafo - Palabra clave

1 Los valores determinan la reflexión en torno al plagio académico- Valores
2 El plagio es hacer pasar el texto de otro como nuestro. Plagio
3 Una causa del plagio es pensar que la idea de uno es de todos. Causas
4 Un problema central son las incorrecciones idiomáticas con las que se comunican los estudiantes universitarios. Antecedentes
5 Habrá que afrontar el problema anterior enseñando a los estudiantes cómo buscar información, cómo redactar, etc. Propuesta
6 Los alumnos que realizan plagio académico lo ven como algo normal. Problema
7 Habría que manejar éticamente la información. Solución
8 La ética debería ser factor clave en la búsqueda de información. Propuesta
9 Si no hay honestidad académica, no hay realidad cognitiva. Honestidad
10 Para que haya honestidad académica, debe haber congruencia pedagógica. Congruencia
11 Para que no haya plagio, los alumnos deben aceptar las reglas de comportamiento. Confianza
12 Se debe de propiciar las ideas en los alumnos. Difusión
13 La difusión y redacción de las ideas puede ser difícil para aquellos que no tienen desarrollada la habilidad de la escritura. Dificultades
14 Es difícil detectar si un alumno plagia. Dificultad
15 El alumno debe invertir su energía en actos de aprendizaje. Conclusión



Lectura y análisis del texto "Resúmenes" de Cassany

El resumen se concibe como una sinopsis del contenido de un texto, cuya función es enfatizar los datos principales.
Según el contexto, el resumen puede ejercer cuatro funciones:
a) Ampliar la información de un lector que se acerca por primera vez a un documento.
b) Sintetizar los datos principales de un texto para un lector que no lo leerá entero.
c) Para un lector que relee un documento, el resumen resaltará las partes más importantes y orientará su interpretación.
d) Para un lector que haya leído un texto, el resumen hará que recuerde su contenido.
Puede haber dos principales tipos de resúmenes: los informativos y los descriptivos: mientras que los primeros ayudan a que el lector tenga una idea global del texto, los segundos sirven para hacer consultas esporádicas y se centran en la estructura del documento.
Finalmente, el resumen sintetiza lo más relevante y después lo secundario. Se escribe al final de un documento. Hoy en día el resumen resulta tan importante que los procesadores de texto lo han incluido en sus herramientas principales.








Fase 5. Resumen informativo del documento

El autor propone una educación basada en valores éticos, los cuales ayudan a que el alumno reflexione sobre las consecuencias de un plagio académico.
El plagio se realiza cuando una idea individual se considera que es de todos, por lo que no se respeta la autoría de quien la escribió, ni se refiere su nombre.
Por ello se considera importante manejar éticamente la búsqueda de la información y propiciar que los alumnos expongan y redacten sus propias ideas, de tal manera que pueda haber honestidad académica y, por lo tanto, realidad cognitiva de los estudiantes.
Se concluye que el alumno, en vez de buscar el reconocimiento social, gaste su energía en actos de aprendizaje sólido, integrado, permanente y verdadero.













Fase 6. Reflexión personal

La experiencia fue trascendental. Mientras una lectura con estrategia es metódica, ordenada y con propósito, en una sin ella puede haber dispersión porque no hay involucración con el documento. En tanto que con estrategia hay una lectura predictiva y de cuestionamiento en todo momento, sin ella, hay relecturas constantes, confusión y no hay valoración del texto, debido a que no se comprueban las expectativas que se debieron haber trazado en una pre lectura.
Se pudiera pensar que la lectura sin estrategia es más emocional, en tanto que con ella resulta racional; sin embargo mi aprendizaje en esta actividad es que se puede incorporar el placer de la lectura emocional a la lectura sistemática con estrategia.

sábado, 29 de agosto de 2009

Sesión 6: Redacción de un texto entre dos personas

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA




CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS


MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

MÓDULO PROPEDÉUTICO

SESIÓN 6



ACTIVIDAD: REDACCIÓN DE UN TEXTO ENTRE DOS PERSONAS

Rocío García Durán
Luis Alfonso Romero Gámez



GRUPO: 01

TUTORA: Lorena Guadalupe Páez Aguirre
Cómo planear actividades e implementar estrategias para estudiar con éxito una maestría en el CECTE sin morir en el intento


Organización y distribución de tiempo
Introducción
En las siguientes líneas compartiremos contigo la experiencia que nosotros hemos vivido hasta la sesión seis del módulo propedéutico de la Maestría de Comunicación y Tecnologías Educativas en el CECTE del ILCE. Nuestra intención es aportar sugerencias para una exitosa organización y distribución del tiempo que hasta el momento, como alumnos, nos han funcionado.
Antes de entrar de lleno a la temática que te queremos exponer, es importante compartirte la conclusión a la que hemos llegado, la cual es que, independientemente de todas las actividades que tengamos que llevar a cabo es indispensable establecer prioridades (a pesar de que muchas veces podamos sentirnos agobiados y abrumados, por sacrificar situaciones familiares, personales y sociales) debemos de tener en cuenta y valorar las motivaciones que nos están conduciendo a vivir esta experiencia de crecimiento intelectual y personal.

Organización y distribución del tiempo.


Cuando se habla de la distribución y organización del tiempo, uno quisiera imaginarse un armario que está organizado por blusas o camisas, pantalones, faldas, etc. y si uno es un poco más obsesivo podríamos imaginar todo esto acomodado distribuido a lo largo y ancho por colores y por días de la semana, sin embargo pensar en nuestro tiempo organizado tan minuciosamente sería una labor titánica, la cual no corresponde al objetivo de este texto, sino tan sólo plantear estrategias y actividades para, en la medida de lo posible, cumplir cabalmente con todos nuestros compromisos. .
En la sesión número dos del módulo propedéutico nos indican que se le deben de dedicar mínimo veinte horas semanales a la Maestría con las siguientes subdivisiones: investigación, lectura, observación, experimentación, redacción y uso de correo y foros CECTE. Es muy importante que lo tomes en cuenta, porque, si nos apegamos lo más posible a lo que nos están indicando no caeremos en lo mecánico y rutinario, sino que, a través de diversas actividades como las que les enlistamos arriba obtendremos un gran éxito y disfrutaremos esta experiencia en dos vertientes principales: el estudio independiente y el trabajo colaborativo.

Planeación de las actividades en el tiempo destinado a la maestría


Insistiendo en el compromiso que hemos adquirido al iniciar esta Maestría, nos viene a la mente dos de los cuatro acuerdos que maneja Ruíz (1998) “Se impecable con tus palabras” y “Haz siempre lo máximo que puedas”. Traemos estos dos hermosos acuerdos al texto como una muestra de compromiso, respeto y logro de los objetivos personales que cada uno nos hemos planteado en este increíble reto.
De ser posible realiza una agenda de trabajo o cronograma, en donde plasmes por día el tiempo que destinarás a la lectura, redacción, la búsqueda de información (habilidad que te facilitará la elaboración de tus actividades, dándole una mejor calidad a la presentación final), etc., seguido de esto, es recomendable que de acuerdo con tus actividades diarias y tu estado emocional y físico (que tan pesado o no fue tu día), trates de realizar las actividades que tienes destinadas para ese día. Es importante saber que nuestras actividades pueden ser negociables e intercambiables siempre y cuando cumplamos en tiempo y forma la realización de las mismas.
El tiempo que destines a la lectura y redacción de tus reflexiones debe ser el necesario para que puedas hacerlo de manera relajada, sin apuraciones ni preocupaciones. De acuerdo con Carl Honoré (1968) y el movimiento slow, la tranquilidad es la única manera en la que el ser humano puede hacer mejores reflexiones.


Planeación e implementación de estrategias de estudio para la maestría.


Tomando en cuenta que estrategia es una serie de pasos para conseguir un objetivo, te recomendamos tomar en cuenta la llamada “curva de rendimiento” que no es más que la realización y ponderación del grado de complejidad para llevar a cabo las actividades, empezando con una de dificultad media, seguida por una de dificultad máxima y finalizando con una de mínima.
En ese sentido, nuestra reflexión gira en torno a que una vez hecho el cronograma y después de haber distribuido el tiempo lo mejor posible, de acuerdo con tus posibilidades, trata de ponderar las actividades de acuerdo con su grado de complejidad, de esa manera, te aseguramos, no les resultará un trabajo mecánico, sino que podrán disfrutarlo y aprender de él.
Al planear e implementar las estrategias de estudio es necesario considerar, también, las siete actitudes mentales que favorecen a un pensador crítico que nos sugiere Espíndola (1996): humildad intelectual, valentía intelectual, empatía intelectual, perseverancia intelectual, confianza en la razón y sentido intelectual de la justicia.
Independientemente de que una de las competencias a desarrollar en esta Maestría es el Pensamiento Crítico, el adquirir y ejercitar estas actitudes mentales día a día nos favorecen en la toma de decisiones, en mejorar la calidad de nuestras relaciones interpersonales y en la implementación de las estrategias de estudio, ya que nos permiten tener una visión crítica y reflexiva ante las diferentes posturas de los autores que vamos conociendo en el transcurso del curso.
Finalmente, las recomendaciones que te hemos hecho giran en torno al factor fundamental de poder disfrutar el proceso intelectual que estamos viviendo y que se pueden resumir en distribuir adecuadamente el tiempo y ponderar las actividades de acuerdo con su grado de complejidad. Esperamos que tu estancia en esta Maestría sea tan placentera e inigualable, tal como lo está siendo para nosotros.


Referencias


De lo Santos E. "El estudio independiente: consideraciones básicas". en Ávila P., Morales C. (1996). Estudio independiente. México: ILCE.

“Entrevista a Carl Honoré en el periódico”, recuperado el 25 de agosto de 2009 de
http://pipodols.blogalia.com/historias/26156

Espíndola, J.L. (1996) Pensamiento Crítico en Reingeniería Educativa. México: Colección Biblioteca de la Educación Superior. 105-106

“Organización del estudio”, recuperado el 25 de agosto de 2009 de
http://www.cbrenan.com/T%C3%A9cnicas%20de%20Est/Organizaci%C3%B3n.htm

Ruíz, M. (1998). Los cuatro acuerdos. Barcelona: Urano.

domingo, 26 de julio de 2009

Sesión 1: Evaluación diagnóstica

El uso de las redes sociales para la enseñanza de la literatura: el caso del hi 5


De acuerdo con el Diccionario de la lengua española, tecnología es el “conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico”[1]. Debido a lo anterior es importante estudiar la interrelación entre educación y tecnología, porque el mundo virtual se concibe como una nueva herramienta para la adquisición de conocimientos educativos, ya que permite al estudiante situarse en una relación más recíproca con el conocimiento, y dado que, el mundo tecnológico resulta muy familiar para las nuevas generaciones, por ello, permitirá que los educandos futuros aprovechen y asimilen de una manera más práctica lo que están aprendiendo.
Ante esta problemática, coincidimos con lo que apunta Papert al señalar que sobre el tema de educación y tecnología se pueden encontrar dos vertientes principales: los instructores, aquellos que se sorprenden por la aparente necesidad y defensa de un megacambio y los anhelantes, aquellos que, aunque saben la necesidad de una transformación de la educación hacia la tecnología, ponen como pretextos la burocracia, los altos costos y la política.
Además de lo anterior nosotros consideramos necesario agregar un tercer grupo: aquellos que consideran imperiosa la necesidad de un megacambio educativo- tecnológico sin tomar en cuenta las diferencias sociales de los grupos humanos a los que van dirigidos tales programas.



Existen ambiciosos proyectos educativos que tratan de sustituir por completo el acto de enseñanza en el aula, sin embargo, a la hora de ponerlos en la práctica se carece de capacitación para utilizarlos y, por lo tanto, no existe una comprensión hacia los alcances del proyecto.
Debido a esta situación, ¿sería conveniente seguir con este tipo de proyectos? ¿se deberían utilizar otro tipo de herramientas tecnológicas? ¿las otras herramientas tecnológicas deberían de ser acordes con el horizonte cultural del grupo al que va destinado?
Desde nuestro punto de vista se deben de reorientar los proyectos educativos que persiguen un megacambio y, en su lugar, utilizar tecnología que sea comprensible y que vaya acorde con el horizonte cultural del grupo al que va destinado para que permita que, como dice Papert, “se resuelvan problemas prácticos e inmediatos”.
A continuación analizamos un caso que se puso en práctica en la asignatura Literatura española 3: Siglos de Oro, impartida por el Lic. Luis Alfonso Romero Gámez en el Colegio de Letras Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en el semestre 2009-1:
Una de las actividades complementarias para la evaluación del curso consistía en que los estudiantes – cuyas edades oscilaban entre 18 y 20 años- hicieron una exposición en la que individualmente seleccionaron un escritor de la literatura española del siglo XVI; posteriormente, cada semana, por equipo, en su papel de “escritores de la época” se reunieron ante el pleno del grupo para discutir una pregunta previamente dada por el profesor con el objetivo de contextualizar histórico, social y culturalmente las lecturas del curso y que los alumnos tuvieran herramientas para comentarlas satisfactoriamente.
Además de lo anterior, realizaron un perfil en hi 5 en el que cada alumno, individualmente, tuvo que investigar al escritor que seleccionó para la actividad anterior y realizó un perfil electrónico del mismo, después, por equipo, se reunieron de acuerdo con el orden en que expusieron frente al grupo e hicieron una transcripción electrónica de los diálogos que presentaron ante el resto de sus compañeros.
A la luz de lo mencionado cobra vital importancia el concepto de la red social. De acuerdo con Marcelo Zamora:

Las redes sociales son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico de personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.[2]


Por su parte, el periódico El Universal señala que los mexicanos pasan en promedio casi nueve horas mensuales frente al Messenger con un promedio de 95 contactos por usuario[3]; este argumento, si bien no habla del hi5 en específico, muestra una tendencia de otra comunidad virtual parecida como lo es el Messenger y demuestra lo cotidiano que puede llegar a ser un tipo de herramienta tecnológica como ésta,

El hi 5 es una página electrónica en la que individualmente cada usuario que así lo desee se puede registrar mediante una cuenta de correo, y publicar su perfil con datos personales e intereses, fotografías; subir videos y música, escribir en un diario personal, contactar a otros usuarios del sistema e intercambiar mensajes con ellos.
En el ámbito de la enseñanza de la literatura, si se utiliza una red social como hi 5 para contextualizar a los escritores de la literatura española del siglo XVI entonces se puede profundizar y ahondar en detalles no estudiados a simple vista – como perfil biográfico, fotografías, videos, diálogo entre él y sus contemporáneos- que le brindan al estudiante las herramientas necesarias para comentar satisfactoriamente sus lecturas; dado que sí se utilizó el hi 5 como herramienta tecnológica, los estudiantes, por lo tanto, pudieron tener una ayuda con qué comentar, poner en relación sus lecturas y, como dice Marisa Avogadro.
Es interesante valorar las aportaciones que se han hecho para interrelacionar la educación y la tecnología, sin embargo, queda demostrado que más allá de los “megacambios” que se intentan en el campo educativo, se debe de comenzar, desde nuestro punto de vista, con herramientas útiles, comprensibles y que se encuentren en el horizonte cultural de las personas a quien van dirigidas para que – como los alumnos del caso estudiado- valoren a la tecnología como “una aliada para la investigación” que les ayudó a conocer la gran variedad de escritores, muchas veces desconocidos, de la literatura española del siglo XVI y valorar que aún hoy en día sus ideas siguen vigentes.



Fuentes de consulta:

Avogadro, Marisa, “Tecnología y Educación: el camino de la Alfabetización” en Razón y palabra, núm. 33, julio 2003 en (http://www.razonypalabra.org.mx/)

Notimex, “Mexicanos los que pasan más tiempo en Messenger”, El universal (www.eluniversal.com.mx). (Martes 21 de julio de 2009).

Papert, S, La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona, Paidós. 1995.

Real Academia Española, Diccionario de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe. 22ª ed. 2001.

Zamora, Marcelo, “Redes sociales en internet” en (http://www.maestrosdelweb.com/editorial/redessociales)


Notas a pie de página:
[1] Real Academia Española, Diccionario de la lengua española.
[2] Marcelo Zamora, “Redes sociales en internet” en (http://www.maestrosdelweb.com/editorial/redessociales)
[3] Notimex, “Mexicanos los que pasan más tiempo en Messenger”, El universal (www.eluniversal.com.mx). (Martes 21 de julio de 2009).


Autoevaluación:
Formato para el análisis y la autoevaluación del ensayo
Evaluación diagnóstica, Módulo Propedéutico 2009-2
SECCIÓN A
1) Análisis del ensayo: ____”El uso de las redes sociales para la enseñanza de la literatura”____________ (Escriba por favor el nombre de su ensayo)
____________Lic. Luis Alfonso Romero Gámez______________(Escriba el nombre del autor(a))
¿Cuál es la posición del autor(a) (el estudiante), su versión de las cosas y qué quiere expresar a través del texto?En el área de la enseñanza de la literatura es interesante el uso de herramientas tecnológicas que sean comprensibles y que vayan acordes al horizonte cultural de las personas que lo utilizan. En ese sentido, las redes sociales son de vital importancia porque a través de ellas, si se hacen perfiles de los escritores, se pueden investigar datos sobre ellos que a simple vista no se obtienen y con ello, se logra que los estudiantes puedan contextualizar histórico, social y culturalmente un periodo literario determinado.

SECCIÓN B2) Autoevaluación del ensayo: “El uso de las redes sociales para la enseñanza de la literatura”.De acuerdo con mi propio criterio, considero que mi ensayo debe obtener, en escala de 1 al 10, una calificación de: _________9__________(Anote la calificación correspondiente)