domingo, 20 de junio de 2010

Glosario del Módulo de Investigación

El siguiente glosario fue resultado de un trabajo colaborativo, producto de las aportaciones individuales que hicimos los alumnos que integramos la sede ILCE Puente a través de nuestra Red de Apoyo.

GLOSARIO DEL MÓDULO DE INVESTIGACIÓN


AGENTES (investigadores y evaluadores): los investigadores se forman en una disciplina y están interesados por el área donde hacen publicaciones, los evaluadores conocen su texto.
ANÁLISIS DE DATOS: Conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones para extraer significado relevante en una relación con la pregunta inicial.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: conjunto de manipulaciones, reflexiones y comprobaciones que realizamos los datos con el fin de extraer un significado relevante en torno a nuestra pregunta inicial.
APRENDIZAJE: Del latín Apprehendere/ retener/ tomar conocimiento de.// Incorporación del conocimiento a la estructura personal, hacer propio el objeto de conocimiento, habilidad o aptitud. Tomar conocimiento, retener, determinar los niveles donde se quiere hacer la investigación o la evaluación.
APRENDIZAJE PARA EL EVALUADOR: tiene un valor que nos ubica en un lugar con relación a otros
APRENDIZAJE PARA EL INVESTIGADOR: es un proceso que se muestra desde diferentes paradigmas para evidenciar cómo se aprende.
ASIMETRÍA ESCOLAR: Explica por qué los pueblos indígenas tienen menos oportunidades de acceso a la escuela y mayores dificultades para permanecer en ella y progresar a su interior.
ASIMETRÍA VALORATIVA: Se refiere al hecho de que existen sectores de la sociedad que considera que su cultura es superior a la de los demás.
Busca explicar el fenómeno de la investigación a la manera de un campo de estudio, busca que interactúen todas las disciplinas que pueden explicarlo. Tiene vinculación con otras especialidades y ve al objeto de investigación como campo de estudio teniendo así, un principio de globalidad.
CALIDAD: Resultado de la interacción de múltiples variables.
CALIDAD EN LA EVALUACIÓN: Capacidad de la institución para incidir en el proceso intelectual de los alumnos. La institución deberá recuperar datos complejos de la trayectoria estudiantil.
CATEGORÍA: Agrupa a las unidades de significado similares, permitiendo clasificar conceptualmente las unidades que abordan un mismo tema.
CLARIDAD EN LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: plasmar los objetivos desde el principio, dar a conocer los objetivos que se persiguen antes de entrar en el campo de la investigación, no manipular los objetivos de acuerdo a nuestra conveniencia. Precisión y concisión.
COMPETENCIA: Habilidad de enfrentar demandas complejas en un contexto particular.// Capacidad de buscar la información pertinente en cada momento, seleccionarla, procesarla, interpretarla y apropiarse de ella para resolver nuevas situaciones.
COMPLEJIDAD: 1) Cualidad de lo que está compuesto de diversos elementos. En términos generales, la complejidad tiende a ser utilizada para caracterizar algo con muchas partes que forman un conjunto intrincado. 2) Característica que surge en un sistema, cuando no es posible que todos los elementos se relacionen entre sí, en un determinado momento. Elemento que está compuesto por una gran variedad de elementos, que mantienen entre sí una gran variedad de relaciones, con interacciones lineales y no lineales y cuya evolución es imprevisible. El objeto de investigación es complejo y es un sistema abierto.
COMPROBACIÓN EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN: contiene la observación y análisis de la información.
CONCEPTO: es mucho más amplio que la definición toma en cuenta la definición pero también otros elementos que debemos considerar para llegar a la conceptualización de lo que queremos. Formulado por medio de experiencias. Visión holística de un término.
CONCEPTUALIZACIÓN: Constituye una estructuración abstracta que da cuenta de lo real.
CONCLUSIONES: Representan la aportación del investigador al campo de conocimiento específico. Plasmar los hallazgos del proceso de investigación. Tienen que ir entorno al marco teórico y la interpretación de los resultados. Análisis descriptivo de entrevistas (cualitativo) tablas y graficas de resultados (cuantitativo)
CONFIDENCIALIDAD: respetar el anonimato si es que así lo piden los interesados, cuidar que la divulgación de los datos obtenidos tenga un carácter científico, no hacer comentarios de los datos obtenidos a personas ajenas a la investigación.
Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana en lo individual como en lo colectivo.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: es la más elevada forma de conocimiento que ha alcanzado el ser humano para comprender su entorno.
CONSTRUCTO: Concepto. Definida por la sociedad científica
CONTENIDOS DE UNA ENCUESTA: estudio de motivaciones y expectativas de las personas,
CONTEXTO Y OBJETO: en la investigación el contexto es la indagación en la evaluación el contexto es un lugar, un tiempo, un espacio que nos interesa conocer es dirigido a responder cuestiones específicas.
CUESTIONARIO: Es una técnica de recopilación de información que supone un interrogatorio con base en un formulario, previamente preparado y estrictamente normalizado. Serie de preguntas por escrito. No hay relación entre entrevistador y entrevistado necesariamente
DATOS ORIGINALES O ANEXOS: integrar encuestas, guía de observación, diario de campo, elementos que complementen la información
DEDUCTIVO: Lo que ya se conoce con respecto a la investigación.
DEFINICIÓN: es el significado de palabras que se le da a algún término y que son un común denominador en el proceso investigativo.
DESCRIPCIÓN: determina lo que estamos observando en un momento
DESTINATARIOS: en la investigación la comunidad científica, en la evaluación las personas que normalmente contratan
DIARIO DE CAMPO: Donde se registran las preguntas y respuestas de las entrevistas, para analizarlas posteriormente.
EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA: medios de motor social, indispensables en el proceso de investigación.
EJES TEMÁTICOS: Líneas temáticas que cruzan todo el discurso de la investigación, están presentes todo el tiempo de las entrevistas y observaciones. Abstractos y específicos respecto a la teoría que estoy tratando y es importante tener solo entre dos y tres.
ENCUESTA: Técnica para recolectar datos sistemáticos de una población o muestra.
ENFOQUE CUALITATIVO: método de investigación que se centra en indagar el significado que las personas dan a sus actuaciones en la vida social. El contexto es determinante. A los actores del proceso cual es el significado que le dan a sus propias experiencias. Interesa más el proceso que el contenido. Se incluye a los paradigmas observacionales para indagar el significado de los actos de las personas en su vida social.
ENFOQUE CUANTITATIVO: utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Las hipótesis se verifican en el proceso. Los datos se analizan por métodos estadísticos.
ENFOQUE INVESTIGATIVO: enfoque teórico para el proceso de investigación
ENSEÑANZA: del latín Insignare/ señalar en/ mostrar algo que no se conoce/ actividad intencional/ su finalidad es el aprendizaje. Señalar o mostrar algo que no se conoce, es una actividad intencional, su fin es el aprendizaje por lo que no tiene relación causal con el aprendizaje, es un cambio de paradigma no de transmisión. Se puede investigar y evaluar docente, estrategias, medios, entre otros.
ENTREVISTA: Técnica de interacción en la que un entrevistador solicita información a un entrevistado, con el objetivo de obtener datos acerca de una situación determinada.
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD: Permite describir e interpretar aspectos que no son directamente observables como los sentimientos, las impresiones, las emociones, las intenciones y los pensamientos de las personas
ESTADÍSTICA: parte de las matemáticas y más específicamente de la teoría de la probabilidad
ESTRUCTURACIÓN DEL MODELO DE ANÁLISIS: el modelo se compone de conceptos e hipótesis, los conceptos son una estructura abstracta que buscan dar cuenta de lo real, una hipótesis es una proposición que anticipa la relación entre dos términos.
ESTRUCTURACIÓN EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN: conlleva la problemática y el modelo de análisis (marco teórico)
ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN: ruptura, estructuración y comprobación
ÉTICA: Conjunto de normas que rigen la conducta humana, busca impregnar valores, armonía consigo mismo y los demás. Guía del actuar humano con miras al mejoramiento de la conducta individual y social.
ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN: La investigación es un acto en el que interviene la ética, debido a que se trabaja con seres humanos.
EVALUACIÓN CRITERIAL: Suministra información real y descriptiva del estatus del sujeto (s) respecto a los objetivos de enseñanza previstos, así como su valoración.
EVALUACIÓN CURRICULAR: se orienta a la evaluación de los planes y programas y del proceso en sí mismo, limitaciones y mejoras.
EVALUACIÓN EDUCATIVA: Es una disciplina joven que proviene de la multidisciplinariedad. Se basa en las aportaciones de la psicometría. Proceso sistemático que permite juzgar el mérito de una institución, programa o de un actor del proceso educativo. Se retoman temas del ámbito escolar y educativo
EVALUACIÓN EXTRÍNSECA: Se valora el elemento por los efectos que produce en los alumnos.
EVALUACIÓN FORMATIVA: Califica el proceso de evaluación al servicio de un programa en desarrollo.
EVALUACIÓN INSTRUCCIONAL: orientada al campo de la enseñanza y aprendizaje evaluando tres factores evaluación de aprendizaje, de la enseñanza y de los medios y recursos
EVALUACIÓN INTRÍNSECA: Se valora el elemento por sí mismo.
EVALUACIÓN SUMATIVA: Comprobar la eficacia del programa y tomar decisiones sobre su continuidad.
EVALUACIÓN: Indagación aplicada, entender el fenómeno de manera particular, requiere de los productos de la investigación, su finalidad es emitir un juicio de valor sobre cómo se comporta el fenómeno.// : Analizar todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Puede haber evaluación inicial, intermedia y final. Proceso sistemático que ayuda a conceptualizar, definir problemas, y descubrir campos de estudio en los que existe necesidad de investigación.
EVALUAR: analizar todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje. Puede haber evaluación inicial, intermedia y final.
FACTIBILIDAD: Realista, ámbito cotidiano de nuestro quehacer profesional.
FIABILIDAD: el método científico es la única actividad humana que es capaz de auto-corregirse.
FINALIDAD Y CONDICIONANTES: en la investigación es la construcción del conocimiento en la evaluación, es un juicio de valor sobre cómo se comporta el fenómeno, busca mejorar el entendimiento de cómo se dan ciertos procesos.
FORMACIÓN DE LOS PROTAGONISTAS ACTIVOS: es aquella en donde los profesores tienen que hacer procesos de investigación y reflexión sobre los procesos de enseñanza- aprendizaje
GENERALIDAD: la ciencia busca generalidades no las excepciones.
GUÍA DE OBSERVACIÓN: registro que estamos observando, vamos a tener mayor riqueza de lo que estamos observando.
HIPÓTESIS: es una proposición que anticipa una relación entre dos términos que según el caso representa conceptos o fenómenos. Es una proposición provisional, una presunción que requiere verificarse.
HIPÓTESIS ALTERNATIVAS: tiene que ver con la teoría que intento probar y no la rechazo si rechazo la nula
HIPÓTESIS CORRELACIONALES: Dos variables donde no hay relación de dependencia entre ambas variables.
HIPÓTESIS DE CAUSALIDAD BIVARIADA: Relación entre una variable independiente y una dependiente.
HIPÓTESIS DE CAUSALIDAD MULTIVARIADA: Varias variables independientes determinan una dependiente.
HIPÓTESIS DE COMPARACIÓN DE GRUPOS: Dos métodos en dos grupos diferentes, comparar cómo se da un fenómeno en un grupo A y cómo se da en un grupo B.
HIPÓTESIS DESCRIPTIVA: Cómo pensamos que es un fenómeno, no hay relación entre variables. Puede haber sólo una variable.
HIPÓTESIS EN ENFOQUE CUALITATIVO Surgen a partir de las observaciones y de los significados que van dando a sus experiencias los actores del fenómeno estudiado.
HIPÓTESIS NULAS: si estudio 2 métodos la hipótesis me va a decir que ninguno es mejor que el otro, estadísticamente yo pretendo rechazar
INCERTIDUMBRE: 1) Desconocimiento total o parcial de un tema o concepto. 2) Es el grado de desconocimiento o falta de información, porque existen desacuerdos sobre lo que se sabe o podría saberse. Falta de certeza.
INDAGAR: Actividad cotidiana.
INDUCTIVO: Todos aquellos elementos que a partir de la información que se va obteniendo a lo largo de la investigación debo incluir en la misma. // Cuestiones que surgen a lo largo de la investigación.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS: espacios donde se llevan a cabo procesos educativos, no solo son las escuelas, autoestudio y auto certificación para ayudar a mejorar los procesos en las instituciones, ámbitos de evaluación e investigación: filosofía organizacional, administración general y el modelo pedagógico.
INTERCULTURALIDAD: Se refiera a la interacción entre grupos y personas que pertenecen a culturas distintas. Las relaciones interculturales deben basarse en el respeto, darse desde posiciones de igualdad y resultar mutuamente enriquecedoras.
INTERDISCIPLINARIEDAD.- Habla de varias disciplinas interactuando con el objeto de estudio. Cada disciplina aporta al objeto de estudio. Se refiere a la labor académica que implica la cooperación entre especialistas de distintas disciplinas, generalmente afines, para resolver un problema complejo. Pero, a diferencia de la multidisciplinariedad, la interdisciplinariedad exige un mayor nivel de integración conceptual y un intercambio más frecuente de conocimientos entre los especialistas que participan en la investigación común. Debido a la mayor interacción entre los especialistas sí es posible un enriquecimiento mutuo de las disciplinas, modificándose la estructura de cada disciplina por efecto de la interacción. Constituye una segunda etapa en el proceso de la integración teórica de las disciplinas.
INTERPRETACIÓN: preguntas o cuestionamientos que me surgen en el campo de observación.
INTERPRETACIÓN Y RESULTADOS: Se realiza mediante un análisis interpretativo de los núcleos temáticos. Se hace interactuando entre los núcleos temáticos y el marco teórico.
INVESTIGACIÓN: Indagación disciplinada, entender el fenómeno en general, su finalidad es la construcción del conocimiento. Proceso que ofrece marcos conceptuales que sirven para la realización de evaluaciones. Descripción y comprensión de la realidad. Se orienta a la construcción del conocimiento
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: Recoger, recrear, interpretar y construir un conjunto de conocimientos teórico- prácticos sobre la educación en beneficio de las instituciones educativas, de los que trabajan en ellas y de los usuarios de la educación. Sin investigación no hay campo de conocimiento. Hay tradición, rutina, copia, reproducción, dependencia y estatismo.
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN: Sirve para modificar los escenarios educativos para el buen funcionamiento del sistema educativo, a partir de las necesidades tanto de los docentes como de los alumnos.
LA PROBLEMÁTICA: tercer paso en la investigación que implica análisis, variables, hipótesis y marco de referencia. Es el enfoque o perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el problema planteado en la pregunta inicial
MANEJO DE FUENTES DE CONSULTA: fichas bibliografías con datos completos, archivos con las fuentes consultadas, referir citas textuales y no textuales, diferenciar las aportaciones de otros, es decir, interpretar textos, no copiarlos
MARCO CONCEPTUAL: definir el significado de los términos que van a emplearse con mayor frecuencia y sobre los cuales converge toda la investigación. Desmembrar términos de la pregunta inicial y definir cada uno.
MARCO CONTEXTUAL: contexto espacial situación donde se llevara a cabo la investigación (grupo social, escuela, lugar específico, lineamientos, filosofía, misión, visión de ese espacio). Esta conformado por el marco espacial que se refiere al dónde se lleva a cabo la investigación, y por el marco temporal, en cuánto se llevará a cabo la investigación
MARCO DE REFERENCIA: Analizar y exponer teoría, buscar conceptos y antecedentes válidos en otras investigaciones. Encuadra teóricamente el problema de investigación, nos lleva a la observación, descripción y explicación de la realidad que se investiga deben ubicarse en la perspectiva de lineamientos teóricos. Fuentes documentales (lecturas) y entrevistas. El marco de referencia implica analizar y exponer teoría, buscar conceptos y antecedentes válidos en otras investigaciones para encuadrar el estudio, es decir sustentarlo teóricamente.
MARCO TEÓRICO. Analizar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren válidos para el encuadre del estudio. Ubicar el objeto de estudio dentro de las teorías existentes, hacer una descripción de los diferentes elementos de la teoría.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. Valores medios o centrales de una distribución que sirven para ubicarla dentro de la escala de medición.
META COGNICIÓN DEL INVESTIGADOR: el investigador se cuestiona qué le llamó la atención. Ayuda mucho en el análisis de datos.
METAEVALUACIÓN: Evaluación de la evaluación.
MÉTODO CUALITATIVO: Es un método de investigación que se centra en indagar el significado que las personas dan a sus actuaciones en la vida social.
MÉTODO CUANTITATIVO: Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica, el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
METODOLOGÍA: descripción explicita del enfoque utilizado y sus características y justificarlo
MUESTRA: parte de esa población obtenida con un procedimiento matemático.
NATURALEZA/CONCEPTO: se trata de una indagación disciplinar que busca la naturaleza del concepto
NÚCLEOS TEMÁTICOS EMERGENTES: con las categorías agruparlas en temas más generales que darán explicación entorno a la investigación. Valoración sobre la experiencia, Consecuencias de la práctica pedagógica, Estrategias metodológicas, Recreación de significados, Estructura de la clase. (ejemplo de la doctora Galbán)
OBJETIVIDAD: pretende que la descripción o explicación de un determinado fenómeno se apegue lo más posible a la realidad del mismo, independientemente de nuestros deseos.
OBSERVACIÓN: Es un procedimiento que proporciona una representación de la realidad de los fenómenos estudiados. Tiene que ser deliberado, sistematizado y definirse a partir de la pregunta inicial.
OBSERVACIÓN CUANTITATIVA: estructurada, sistemática, cerrada y estandarizada. Hay hipótesis que se tienen que comprobar. No necesariamente se tiene que trasladar al escenario natural.
OBSERVACIÓN EN EL ENFOQUE CUALITATIVO: se realiza no estructurada, en un escenario natural, durante todo el tiempo del fenómeno, se realiza mediante una guía de observación.
OBSERVACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN: Procedimiento de recopilación de información que proporciona una representación de la realidad de los fenómenos estudiados.
OBSERVACIÓN NO ESTRUCTURADA: Permite obtener información sobre un fenómeno o un acontecimiento tal y como se produce.
OPERACIONES DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: describir los datos, medir las relaciones entre las variables, comparar las relaciones observadas con las relaciones teóricas.
ORGANIZACIÓN SISTEMÁTICA: la ciencia organiza sistemáticamente sus búsquedas y sus resultados, a fin de construir esquemas organizados coherentemente.
ORIGEN DEL ENFOQUE O PARADIGMA CUALITATIVO O INTERPRETATIVO: Se sistematiza a finales del siglo XIX, se le puede llamar etnográfico y surge por el interés de conocer los intereses de los otros, principalmente en la colonización de América y Asia.
PARTES DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN: descripción, interpretación y meta cognición
PASOS DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: segmentación y categorización en unidades de significado, núcleos temáticos, ejes temáticos, interpretación y resultados, conclusiones
PENSAMIENTO EXPERIMENTAL: surge desde los albores de la humanidad, pues el ser humano ha sido consciente de que en el mundo en el que vive impera la incertidumbre.
PERTINENCIA: No establecer juicios morales, no disfrazar una afirmación como pregunta, estudiar lo que existe, se busca comprender no sólo describir.
PLAGIO: Copiar en lo sustancial obras ajenas, dejándolas como propias.
PLURICULTURALIDAD: Hace referencia a la coexistencia y a la convivencia de culturas distintas en un determinado espacio territorial.
POBLACIÓN: conjunto de datos que pueden ser de una misma persona, cosa, lugar, etc.
POLISEMIA DE UNA NOCIÓN: Diversos significados de una misma palabra.
PORTAFOLIO: Instrumento de evaluación
PREGUNTA INICIAL: Cuestionamiento previo a una investigación o evaluación que plasma en un primer momento lo que el investigador pretende saber, esclarecer, dilucidar o comprender. Es importante para concretar la idea que tenemos, hay que irla desarrollando poco a poco. El proceso de investigación implica búsqueda y reflexión. Hilo conductor que nos lleva durante todo el proceso cuyas cualidades son: claridad, factibilidad y pertinencia.
PREGUNTAS CERRADAS: Aquellas en las que queremos que nos respondan sí o no, no se pide una opinión.
PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE: respuestas cerradas, pero estructuradas
PROBLEMÁTICA: Es el enfoque o perspectiva teórica que se decide adoptar para tratar el problema planteado en la pregunta inicial.
PROCESO METACOGNITIVO: nos ayuda a darnos cuenta de lo que estamos pensando o como aprendemos mejor para lo cual hay que tener una actitud exploratoria.
PROCESO REFLEXIVO: permite analizar la realidad personal y circunstancial, coadyuva a la construcción y reconstrucción del conocimiento.
PROCESO: Objetos de la investigación o evaluación que colaboran al desarrollo de la práctica educativa.
PROFESOR INVESTIGADOR: Aquel que reflexiona continuamente su práctica docente, interactúa constantemente con el objeto de estudio, dar respuestas a las problemáticas educativas. El que busca la relación teoría – práctica desde la teoría y la práctica.
PROFESOR REFLEXIVO: es aquel que indaga en su propia práctica, cuestiona sus propios elementos que puede ir mejorando. El proceso de enseñanza – aprendizaje se convierte en una situación laberíntica que diariamente descifra, descubre, construye y cuestiona.
PROFESOR TÉCNICO: Usa sólo los esquemas ya establecidos, repetidor de conceptos, contenidos y estrategias.
PROFUNDIDAD EN EL DESARROLLO DEL TEMA: estudiar diferentes posturas en torno al tema de investigación, tener dominio sobre la temática que aborda la investigación, estar en continua búsqueda de fuentes de consulta actualizadas.
PROGRAMAS: trabajos de predicción de año lectivo conformado por los elementos didácticos.
RACIONALIDAD (función): por la racionalidad, el científico hace uso del razonamiento para llegar a sus resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS O FUENTES CONSULTADAS: solo se plasman las utilizadas en el discurso, es decir, las que están citadas
REFLEXIÓN: Analizar/ preguntarse/ considerar determinadamente una cosa/ consideración de la experiencia/ creación de significados/ estructuración de las diferentes percepciones.
REPORTE DE INVESTIGACIÓN: Presenta resultados y hallazgos que se encontraron en una investigación además del procedimiento de cómo se llevó a cabo.
RESULTADOS (productos y efectos esperados): son los resultados en la investigación van al sentimiento al aporte de la disciplina, reportes de investigación especializados los resultados despejan incógnitas respecto a resultados contrarios. Son la interacción entre el marco teórico y las entrevistas y la observación;
RUPTURA EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN: es la parte que implica el estado de la cuestión y el contexto.
SEGMENTACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE UNIDADES DE SIGNIFICADO: Se busca segmentar o dividir la información de las observaciones y de las entrevistas en unidades de significado, además de establecer categorías. Ideas que expresan una situación común y solo se hace con la descripción. Entendemos por categoría: agrupa a las unidades de significado similares, permitiendo clasificar conceptualmente las unidades que abordan un mismo tema.
SISTEMAS EDUCATIVOS: estructura de niveles para la obtención de certificados en el ámbito escolar, algunos elementos a investigar o evaluar son niveles educativos, actores del proceso, administración escolar, etc.
TÉCNICAS DE ENCUESTA: entrevista, formación de escalas, técnicas de muestreo, análisis de contenido,
TRANSDISCIPLINA: Vinculación con otras especialidades, el objeto de investigación es visto como un campo de estudio.
TRANSDISCIPLINARIEDAD: 1) Considera al objeto de investigación como campo de estudio. 2) El término fue utilizado por primera vez por el psicólogo Jean Piaget para referirse a relaciones metateóricas entre las disciplinas, es decir, a una etapa superior de cooperación entre las disciplinas en la cual los límites o fronteras convencionales entre las disciplinas particulares tienden a desaparecer en un conjunto teórico de mayor alcance, efectuándose síntesis de conceptos, métodos, etc. que permiten integraciones y relaciones de jerarquización y subordinación.
TRANSPARENCIA DE DATOS OBTENIDOS: plasmar en el informe de investigación tal como ocurrieron las cosas, cuidar que las interpretaciones personales no se confundan con los hechos, determinar los límites de la investigación, no manipular los alcances de la misma.
UNIDADES DE SIGNIFICADO: Ideas, salen de la parte descriptiva de la guía de observación y de las respuestas de las entrevistas registradas en el diario de campo.
VARIABLE. 1) Atributos o cualidades de un concepto. 2) propiedad que tiene una variación que puede medirse u observarse 3) característica o casualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores”.
VARIABLE ACTIVA: Toda variable que se puede medir y cambiar.
VARIABLE ATRIBUTIVA. No se puede cambiar, solo medir
VARIABLE CONTINUA: 1) Aquellas que refieren a decimales (número de horas que estudia un estudiante). 2) Sabino (1992), afirma son aquellas que “entre uno y otro valor existe infinitas posibilidades intermedias”.
VARIABLE DEPENDIENTE: 1) efecto, resultado de la variable independiente y es medible 2) Aquellas que el investigador pretende investigar y explicar.
VARIABLE DISCRETA: 1) Aquella que contiene números enteros (ejemplo: número de hijos, número de estudiantes) 2) Sabino (1992), plantea que esta modalidad de variable aparece “cuando dicha proposiciones intermedias carecen de sentido pues la variable se modifica de a ‘saltos’ entre un valor y otro y no en forma paulatina”.
VARIABLE INDEPENDIENTE: 1) Aquella sobre la cual el investigador tiene control o la administra. 2) El investigador utiliza para ver en qué medida cambia la variable dependiente.

Trabajo colaborativo después de la telesesión 16

TRABAJO COLABORATIVO SESIÓN 16



RETOS, APRENDIZAJES, REFLEXIONES Y CAMBIOS DE PARADIGMAS QUE LES HA REPRESENTADO LA EXPERIENCIA QUE HAN TENIDO DURANTE EL DESARROLLO DEL TALLER.

El Módulo de Investigación en la MCyTE nos ha permitido reconocer que es necesario cursar una formación a nivel Maestría.

Primera reflexión:
Coincidimos que durante nuestro andar por el nivel Licenciatura nunca habilitamos como tal una investigación/evaluación siguiendo un proceso metodológico tan completo como el dispuesto en este módulo.

Segunda reflexión:
Consideramos que al estar repartidas las teorías y contenidos, así como los talleres en agendas semanales, nos ayudó a generar un andar más certero y seguro guiados por nuestra Tutora la Maestra Ma. Del Rosario Freixas Flores.
Coincidimos en que contamos con una estupenda asesoría en el plano profesional, la Mtra. Freixas demostró siempre amplio conocimiento y experiencia, además de ser fundamental la calidez y humanismo en las reflexiones y propuestas durante el semestre.

Tercera reflexión:
Aprobamos que se haya dispuesto para nuestro conocimiento y reflexión ahondar en las características y diferenciaciones entre Investigación vs Evaluación Educativa.
Algunos compañer@s de la sede creemos que las primeras semanas del Módulo tuvimos mucho tiempo para el aprendizaje teórico respecto a “interdisciplinariedad” y “transdiciplinariedad” y tal vez, ese tiempo puede habilitarse para los primeros temas relacionados concretamente con el Módulo de Investigación. Esto con el fin de contar con una o dos semanas adicionales para el Análisis y Conclusiones de cada proyecto individual.

Cuarta reflexión:
Estamos comprometidos y dispuestos al aprendizaje basado en el estudio independiente. Y por supuesto dispuestos a participar en el trabajo colaborativo.

Nuestro gran reto será continuar por la Maestría con paso firme, sin perder la direccionalidad y compromiso profesional que asumimos desde el Módulo Propedéutico.

martes, 15 de junio de 2010

Reporte final: Evaluación educativa de twitter como facilitador del aprendizaje en el tema de creación de un personaje literario

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa



Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas


Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas


Sede: ILCE




Módulo de Investigación

Actividad de la sesión 18:

Reporte final:
Evaluación educativa del uso del twitter como facilitador del aprendizaje en el tema de creación de un personaje literario en el curso de Literatura Europea Renacentista de la UNAM


Alumno: Luis Alfonso Romero Gámez




Tutora: Mtra. Ma. del Rosario Freixas Flores


Grupo: 02




ÍNDICE


I. INTRODUCCIÓN, pág. 1
A) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
B) CONTEXTO TEÓRICO

II. METODOLOGÍA, pág. 6
A) ESTRETEGIA DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

III. RESULTADOS Y CONCLUSIONES, pág. 8
A) ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
B) INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
C) CONCLUSIONES

IV. FUENTES CONSULTADAS, pág. 11
V. DATOS ORIGINALES (ANEXOS), pág. 13




























EVALUACIÓN EDUCATIVA DEL USO DEL TWITTER COMO FACILITADOR DEL APRENDIZAJE EN EL TEMA DE CREACIÓN DEL PERSONAJE LITERARIO EN EL CURSO DE LITERATURA EUROPEA RENACENTISTA DE LA UNAM

Resumen:
Las redes sociales pueden ser usadas como herramientas de apoyo para ayudar a comprender cómo los autores crean personajes literarios de acuerdo con su propio contexto histórico, político y social. En esta evaluación educativa se expone el uso del twitter como auxiliar para que los alumnos del curso Literatura Europea Renacentista de la UNAM puedan comprender la complejidad de los autores que estudian en la asignatura, para lo cual se trabajó de la siguiente manera: al inicio del curso los estudiantes escogieron a un autor de su preferencia entre una lista de opciones de literatos europeos del Renacimiento, los jóvenes tenían que, a lo largo del curso, en un twitter asumir la personalidad del escritor y responder la pregunta ¿cómo se concibe un personaje literario?, usando como parámetro los rubros que señala Carreter (2001), además de lo anterior, en trabajo colaborativo, el autor debía de “twittear” con sus “colegas” sobre dicho tema; finalmente se concluye que, en la medida en la que realicen adecuadamente el primer rubro de contextualización histórico- social podrán elaborar las categorías posteriores, entre ellas, caracterizar estéticamente a su escritor y con eso, poder debatir sobre su autor, con lo cual es viable el uso de las redes sociales, siempre y cuando los estudiantes sientan empatía con lo que investigan.


I. INTRODUCCIÓN

A) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN
López (2005) expone en el libro Enseñar literatura que ésta puede ser estudiada desde el mismo punto de vista de la literatura o del contexto que la rodea, por lo cual se le considera una producción de lenguaje en una determinada coyuntura histórico- cultural. También sostiene la importancia de sistematizar la enseñanza de la literatura ya sea de una forma u otra, pero que regrese nuevamente como objeto de aprendizaje.
Ante esta problemática, este trabajo tiene como objetivo hacer una evaluación educativa del twitter como una herramienta que facilita a los alumnos del curso de Literatura Europea Renacentista de la UNAM el conocer la complejidad de los autores vistos en la asignatura tomando en cuenta su contexto histórico, político y social.
Abordar este tema es importante porque más allá de los diferentes puntos de vista que puede haber en torno a la problemática de cómo enseñar literatura, se toma una dirección y se plantea a la tecnología como una aliada de la enseñanza, ya que se utiliza una red social como lo es el twitter - muy común entre la población a la que se estudia- y a causa de que se busca que haya un acercamiento novedoso ante un tema que aparentemente no lo puede ser, por ello el estudio de la literatura bajo esta óptica, resulta de vital importancia.
Sobre el tema del uso de las redes sociales con fines educativos y/o concretamente literarios, hemos encontrado pocas referencias: una es de facebook, que reseña Bonilla (2009) y lo que nosotros investigamos y publicamos sobre el hi 5, Romero (2010).
La asignatura Literatura Europea Renacentista es una materia que se imparte en el Plan de Estudios 2006 de la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas de la UNAM en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, tiene por objetivo que al término del curso el alumno valore las principales manifestaciones literarias en Europa durante el Renacimiento. Esta asignatura se compone de cuatro etapas que van del siglo XIV al XVII, se caracteriza por ser un periodo de estudio sumamente largo, en opinión de los estudiantes puede resultar tedioso si no se orientan lecturas clarificadoras; se parece al curso anterior que llevan en el tercer semestre, Literatura Europea Medieval, porque ambos resultan muy prolongados en el periodo de estudio, ya que abarcan muchos siglos de literatura, lo cual nos hace ver que se trata de épocas diferentes y sumamente complejas.
En torno a la última información, nuestra preocupación docente al impartir el curso de Literatura Europea Renacentista surgió, en un inicio, sobre cómo poder acercar a los alumnos al conocimiento de un periodo evidentemente largo, lejano y en apariencia diferente a ellos, todo cambió cuando, después de la experiencia que tuvimos en el año 2007 sobre el uso de la tecnología para la enseñanza como ayudantes de profesor de la Dra. Lilián Camacho Morfín en las asignaturas Literatura española 3 y 4: Siglos de Oro en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, llegamos a la conclusión de que, finalmente, una opción viable para las necesidades de nuestro curso era la implementación del twitter como herramienta de ayuda para que los estudiantes conocieran la complejidad de la literatura del Renacimiento en Europa.
Para indagar el contexto de los participantes regulares que frecuentaron el curso de Literatura Europea Renacentista de la UNAM durante el semestre 2010-2, se les aplicó en una de las sesiones un cuestionario en donde se les preguntaba su edad, sexo, escuela de procedencia, si habían o no escogido libremente la carrera, a cuál licenciatura cambiarían en caso de poder cambiarla, si trabajan, cuál es su actividad favorita, si viven con su familia, qué tipo de música escuchan, qué harían en caso de que se les dijera que morirían en un año.
Se trata de 21 alumnos: 14 mujeres, 6 hombres y 1 persona que no contestó; oscilan entre 20 y 24 años; en cuanto a sus opciones de educación media superior, se ubican en el norte de la Ciudad de México; 18 de los 21 afirman haber elegido voluntariamente su carrera; 9 estudiantes trabajan, en tanto que 12, no; 14 afirmaron tener internet en su casa, en cambio, 7 dijeron que no.

B) CONTEXTO TEÓRICO
Warkentin (2009) señala que el twitter no es una red social sino una plataforma en internet - fundada en 2006 por Jack Dorsey- la cual permite que sus usuarios puedan subir mensajes a ella de máximo 140 caracteres, tiene la cualidad, sobre todo, de que los usuarios escriben frases muy breves, de ahí la relación con su nombre, que traducido al español, significaría “piar”.
Nosotros partimos del hecho de que el twitter puede ser considerado una red social tomando en cuenta que como señala M. Zamora (2006) las redes sociales

Son formas de interacción social definidas por un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas

A partir de lo anterior, nos preguntamos: ¿el uso del twitter en el curso de Literatura Europea Renacentista facilita el aprendizaje en el tema de creación de un personaje literario?
Optamos por una evaluación sin hipótesis, porque nos interesa únicamente describir el proceso de la actividad que estamos aplicando, ya que a partir de ello podremos retroalimentarnos profesionalmente para mejorarlo, y a causa de que no es nuestro objetivo hacer una investigación educativa, por ello nuestro proyecto carece de hipótesis.


II. METODOLOGÍA
Nos interesa trabajar un enfoque cualitativo porque deseamos calificar y no estandarizar cómo favorece al aprendizaje el twitter en el tema de creación de personaje literario del curso Literatura Europea Renacentista de la UNAM, ya que nos hemos dado cuenta que si bien los alumnos aprenden de una forma “instantánea, innovadora, interactiva y digital” (Adell, 2007) con el uso de la tecnología pueden surgir limitantes que frenen su interrelación con ella, y a causa de que mediante una evaluación con enfoque interpretativo, podemos describir el contexto que rodea a los estudiantes en torno al aprendizaje y plantearnos interrogantes y soluciones para mejorar el proyecto, de ahí nuestro interés por lo que estamos planteando.

ESTRATEGIA DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN
En la sesión número uno del curso Literatura Europea Renacentista del semestre 2010-2 se les presentó a los 21 estudiantes - dentro de los criterios de evaluación- que deberían realizar un twitter en equipo, asumiendo la personalidad de un autor en la que el escritor que personificaran expusiera ¿cómo concibe un personaje literario? y discutiera con sus “colegas” sobre el mismo tema, para lo cual se podía apoyar del contexto, autores contemporáneos a él y argumentos de autoridad (teóricos especialistas en su obra). Los autores a seleccionar fueron: Francesco Petrarca, Giovanni Boccaccio, Franco Sacchetti, Ludovico Ariosto, Angelo Poliziano, Nicolás Maquiavelo, Baltasar de Castiglione, Françoise Rabelais, Luis de Camoes, Shakespeare, Corneille, Moliere y John Milton.
En un principio los alumnos tendrían que reunir y exponer frente al grupo los resultados de sus materiales electrónicos en fechas determinadas por el profesor, todo cambió cuando los estudiantes le señalaron al docente que en las aulas no existe un acceso eficiente a internet, lo cual dificultaba mostrar el material realizado, finalmente se optó porque representaran en una dramatización los contenidos de los trabajos virtuales.
Para recopilar la información contrastamos los videos de dos exposiciones hechas en el salón 8201 del edificio A- 8 de la FES Acatlán con el análisis de documentos de seis twitter cuyas direcciones enlistamos a continuación:

http://twitter.com/FranPetrarca
http://twitter.com/ItaliaBoccaccio
http://twitter.com/saccetti
http://twitter.com/LudovicoAriosto
http://twitter.com/AngeloPoliziano
http://twitter.com/NicolasMaqui

De acuerdo con las categorías iniciales que expone Carreter (2001) como aquellas necesarias para contextualizar a un autor de una obra literaria:
El alumno:
a) Presenta un contexto económico- político social, cultural y artístico de la obra
b) Ubica al escritor que expone en su contexto literario
c) Relaciona al escritor que expone con sus contemporáneos. Esto se evidencia mediante el trabajo colaborativo y propiciador del diálogo en la exposición.
d) Menciona los rasgos estéticos o estilísticos de las obras y /o autores estudiados
e) Menciona las características comunes a las obras del género y del periodo.
f) Expone sus fuentes literarias, lo cual se evidencia mediante la valoración del trabajo de sus colegas en la exposición frente al grupo.

Estos criterios son importantes porque nos ayudarán a evaluar si el twitter y/o materiales audiovisuales pueden funcionar como herramientas de apoyo en la comprensión de cómo se crea un personaje literario, ya que los estudiantes del curso de Literatura Europea Renacentista podrán valerse de estas herramientas para comentar mejor sus lecturas, y a causa de que estos parámetros les ayudarán a comprender de una manera más compleja a los escritores que exponen, por ello, resultan importantes.


III. RESULTADOS Y CONCLUSIONES.

A) ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Nosotros buscamos que los alumnos hubieran podido ubicar a su autor en su contexto determinado, sin embargo, esto, en los twitter señalados se logró sólo con la dupla de Maquiavelo, porque no solamente se preocupó por contextualizar al autor en sí, sino también, describir su época y las relaciones que tuvo, producto de su actividad política, esto se logró porque las alumnas que conformaron el grupo estuvieron indagando con el profesor cuáles eran los libros que las podían ayudar para lograr su cometido, y a causa de que para realizar un trabajo de este tipo adecuadamente se necesitan alumnos autogestivos y comprometidos con la asignatura, por ello se evidencia el éxito de las estudiantes.
Sobre la relación con los contemporáneos de los autores, nosotros nuevamente observamos que pocos participaron en este ejercicio, lo cual atribuimos a la falta de contextualización de su escritor y el desconocimiento de los temas virtuales. Los equipos que lograron hacer adecuadamente este trabajo son aquellos que, desde un principio, tuvieron una identificación personal con los autores; es el caso, por ejemplo, del equipo de Ludovico Ariosto, en donde desde un principio, las dos alumnas integrantes confesaron su empatía con el autor, lo demostraron tanto en las exposiciones en clase como en la elaboración de los materiales electrónicos.
Pretendíamos que los alumnos al ubicar al escritor y al relacionarlo con sus contemporáneos, por ende, pudieran identificar los rasgos estéticos de cada autor; sin embargo, nuevamente este rubro pudo determinarse en función de la autogestión, el compromiso y la identificación de los alumnos con sus respectivos literatos. En el caso del equipo de Boccaccio solamente se quedó en el primer rubro, en tanto que, con la dupla de Ludovico Ariosto sucedió todo lo contrario porque las alumnas realizaron un diálogo en la misma página entre dos personajes que para ellas eran de vital importancia dentro de El Orlando furioso: Bradamante y Angélica; es decir, no solamente se conformaron con que el autor escribiera sus propios “tweets”, sino que además particulizaron en personajes de la obra, lo cual ya nos evidencia un acercamiento más a fondo con las preocupaciones de Ludovico Ariosto.

B) INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
De las cinco categorías iniciales, observamos que las más trascendentes para que el twitter pueda facilitar la comprensión del tema de cómo se crea un personaje literario son las tres primeras: en la medida en la que los estudiantes ubiquen al escritor y personificándolo cuestionen a sus colegas sobre el tema a discusión, el alumno fácilmente podrá determinar los rasgos estéticos del autor estudiado y seguir trabajando con las categorías subsecuentes, de esa manera, como lo señala López (2005) la literatura se vuelve a convertir en un objeto vivo de aprendizaje, mediante una experiencia lúdica por medio de la computadora, como lo apunta Papert (1995).
Algo que logramos constatar es que los alumnos, a pesar de que, en muchos casos, - como señalamos en el marco contextual- su nivel socioeconómico es apremiante, lograron realizar las páginas electrónicas que se les encomendaron con mayor o menor profundidad, porque se trata de jóvenes dispuestos a realizar actividades académicas para fortalecer su conocimiento en el área, ya que conforme se fueron adentrando en la investigación, en algunos casos estuvieron más interesados en la época estudiada, y a causa de que el realizar los twitter les brindaba tales herramientas, por ello estuvieron dispuestos a elaborarlos.

C) CONCLUSIONES
Todo lo anterior evidencia que el twitter resulta una herramienta que puede funcionar como apoyo para la comprensión del tema de creación de un personaje literario porque, los alumnos, ayudados de los rubros que expone Carreter (2001), pueden ir complejizando la caracterización de su escritor, ya que comienzan desde lo más elemental que es contextualizarlo históricamente y si este rubro lo elaboran adecuadamente, pueden valorar a su autor estéticamente y debatir con otros autores las ideas de su literato, con lo cual, se logra un comentario más eficiente de los textos del Renacimiento en Europa; los docentes que puedan utilizar esta experiencia educativa en sus aulas deben de prestar atención a la moderación grupal y a incentivar el trabajo colaborativo entre sus estudiantes. En la medida en la que los alumnos puedan trabajar esta actividad grupalmente, sólo así podrán lograr que este apoyo tecnológico funcione para los fines académicos que determinen los profesores.
En un principio, dudamos de la factibilidad de realizar una evaluación de este tipo, entre otras cosas, debido a lo poco usual en humanidades y, sobre todo, en literatura, todo cambió cuando recibimos muy buenos comentarios de los alumnos, al decirnos que, a causa de la actividad, se sentían motivados para la investigación literaria, y, sobre todo, para comentar un texto, finalmente, comprendimos que si bien el twitter les resultó complicado para manejarlo, este mismo proyecto se puede evaluar en otra red social, una de ellas, facebook, sin embargo, eso será motivo de un trabajo posterior.



IV. FUENTES CONSULTADAS
Adell, J. (2007). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Edutec Revista electrónica de tecnología educativa, 7, Recuperado el 20 de abril de 2010 de: http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.html

Bonilla, A. (2009). Facebook puede convertirse en una herramienta vital para la educación: experto. La crónica de hoy. Recuperado el 15 de junio de 2010 de: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=466424

Carrasco, A., García, E. (2005). Las TIC en la construcción del espacio europeo de educación superior. Dos experiencias docentes en teoría económica. Revista Iberoamericana de Educación, núm. 36 (1). Recuperado el 8 de marzo de 2010 de: http://www.rieoei.org/deloslectores/934Carrasco.pdf

Carreter, F. y Correa E. (2001). Cómo se comenta un texto literario. México: Publicaciones Cultural.

IPN (s/f). Tecnologías de la Información y la Educación. Recuperado el 20 de abril de 2010 de http://www.dcyc.ipn.mx/dcyc/quesonlastics.aspx

Lainx. (2009). Las Redes sociales más populares en México. Recuperado el 20 de abril de 2010 de: http://www.lainx.com/tecnologia/45-informatica/102-las-redes-sociales-mas-populares-en-mexico.html

López, M y Fernández, A. (2005). Enseñar literatura. Fundamentos teóricos. Propuesta didáctica. Buenos Aires: Manantial- Universidad Nacional de General Sarmiento.

Ochoa, P., Peña M., (2007). El saber y las TIC, ¿brecha digital o brecha institucional? Revista Iberoamericana de Educación, núm. 45. 89- 106. Recuperado el 8 de marzo de 2010 de: http://www.rieoei.org/rie45a03.pdf

Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED Revista de educación a distancia. Núm. Monográfico II. Recuperado el 8 de marzo de 2010 de: http://www.um.es/ead/red/M2/conferencia_onrubia.pdf

Papert S. (1995). La máquina de los niños. Barcelona: Paidós.

Romero, L. (2010). El hi 5 como propuesta de TIC para enseñar literatura: una cala en la asignatura de Literatura Europea Medieval. Revista Digital Universitaria. 11(1). Recuperado el 15 de junio de 2010 de: http://www.revista.unam.mx/vol.11/num1/art10/int10.htm

Warkentin, G. (2009). @Ya estoy en twitter. CNN en expansión.com. Recuperado el 20 de abril de 2010 de: http://www.cnnexpansion.com/expansion/2009/08/03/yaestoyentwitter

Zamora, M. (2006). Redes sociales en internet. Recuperado el 20 de abril de 2010 de: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/redessociales


V. DATOS ORIGINALES: (ANEXOS)

domingo, 6 de junio de 2010

Trabajo del segundo taller de investigación / evaluación educativa

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa



Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas


Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas


Sede: ILCE




Módulo de Investigación

Actividad de la sesión 17:

Trabajo del segundo taller de investigación/ evaluación:
Evaluación educativa del uso del twitter como facilitador del aprendizaje en el tema de creación del personaje literario en el curso de Literatura Europea Renacentista


Alumno: Luis Alfonso Romero Gámez




Tutora: Mtra. Ma. del Rosario Freixas Flores


Grupo: 02

I. ESTRATEGIA DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

En la sesión número uno del curso Literatura Europea Renacentista del semestre 2010-2 se les presentó a los 21 estudiantes - dentro de los criterios de evaluación- que deberían realizar un twitter en equipo, asumiendo la personalidad de un autor en la que el escritor que personificaran expusiera ¿cómo concibe un personaje literario? y discutiera con sus “colegas” sobre el mismo tema, para lo cual se podía apoyar del contexto, autores contemporáneos a él y argumentos de autoridad (teóricos especialistas en su obra). Los autores a seleccionar fueron: Francesco Petrarca, Giovanni Boccaccio, Franco Sacchetti, Ludovico Ariosto, Angelo Poliziano, Nicolás Maquiavelo, Baltasar de Castiglione, Françoise Rabelais, Luis de Camoes, Shakespeare, Corneille, Moliere y John Milton.
En un principio los alumnos tendrían que reunir y exponer frente al grupo los resultados de sus materiales electrónicos en fechas determinadas por el profesor, todo cambió cuando los estudiantes le señalaron al docente que en las aulas no existe un acceso eficiente a internet, lo cual dificultaba mostrar el material realizado, finalmente se optó porque representaran en una dramatización los contenidos de los trabajos virtuales.
Para recopilar la información contrastamos los videos de dos exposiciones hechas en el salón 8201 del edificio A- 8 de la FES Acatlán con el análisis de documentos de seis twitter cuyas direcciones enlistamos a continuación:

http://twitter.com/FranPetrarca
http://twitter.com/ItaliaBoccaccio
http://twitter.com/saccetti
http://twitter.com/LudovicoAriosto
http://twitter.com/AngeloPoliziano
http://twitter.com/NicolasMaqui

De acuerdo con las categorías iniciales que expone Carreter (2001) como aquellas necesarias para contextualizar a un autor de una obra literaria:
El alumno:
a) Presenta un contexto económico- político social, cultural y artístico de la obra
b) Ubica al escritor que expone en su contexto literario
c) Relaciona al escritor que expone con sus contemporáneos. Esto se evidencia mediante el trabajo colaborativo y propiciador del diálogo en la exposición.
d) Menciona los rasgos estéticos o estilísticos de las obras y /o autores estudiados
e) Menciona las características comunes a las obras del género y del periodo.
f) Expone sus fuentes literarias, lo cual se evidencia mediante la valoración del trabajo de sus colegas en la exposición frente al grupo.
Estos criterios son importantes porque nos ayudarán a evaluar si el twitter y/o materiales audiovisuales pueden funcionar como herramientas de apoyo en la comprensión de cómo se crea un personaje literario, ya que los estudiantes del curso de Literatura Europea Renacentista podrán valerse de estas herramientas para comentar mejor sus lecturas, y a causa de que estos parámetros les ayudarán a comprender de una manera más compleja a los escritores que exponen, por ello, resultan importantes.





II. TÉCNICAS O INSTRUMENTOS PARA RECOPILAR INFORMACIÓN
A continuación comentaremos cómo utilizaremos los siguientes instrumentos:


a) Observación no estructurada:
Observaremos el comportamiento autogestivo y colaborativo de los participantes- parte de los rubros que enlista Carreter (2001)- en una dramatización como herramienta de ayuda para el aprendizaje sobre el tema de creación de un personaje literario, además lo contrastaremos con lo expuesto en sus materiales electrónicos.

b) Análisis de documentos:
Analizaremos los materiales electrónicos (twitter) que los estudiantes hicieron sobre los seis primeros autores expuestos con base en las categorías que expone Carreter (2001): comentaremos qué tanto fueron capaces de plantear un marco referencial sustentado y con profundidad de los escritores y comentar lo hecho por sus “colegas”.

c) Entrevista a profundidad:
Será una entrevista aleatoria a los estudiantes de los equipos estudiados. Les preguntaremos de qué manera ayudó la investigación y elaboración del material electrónico para comprender el marco referencial de sus autores y a su vez, cómo incidió el ejercicio en la lectura de sus escritores.

III. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN (CUADRO RESUMEN)
[en imagen anexa]



IV. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Nosotros buscamos que los alumnos hubieran podido ubicar a su autor en su contexto determinado, sin embargo, esto, en los twitter señalados se logró sólo con la dupla de Maquiavelo, porque no solamente se preocupó por contextualizar al autor en sí, sino también, describir su época y las relaciones que tuvo, producto de su actividad política, esto se logró porque las alumnas que conformaron el grupo estuvieron indagando con el profesor cuáles eran los libros que las podían ayudar para lograr su cometido, y a causa de que para realizar un trabajo de este tipo adecuadamente se necesitan alumnos autogestivos y comprometidos con la asignatura, por ello se evidencia el éxito de las estudiantes.
Sobre la relación con los contemporáneos de los autores, nosotros nuevamente observamos que pocos participaron en este ejercicio, lo cual atribuimos a la falta de contextualización de su escritor y el interés y desconocimiento de los temas virtuales. Los equipos que lograron hacer adecuadamente este trabajo son aquellos que, desde un principio, tuvieron una identificación personal con los autores; es el caso, por ejemplo, del equipo de Ludovico Ariosto, en donde desde un principio, las dos alumnas integrantes confesaron su empatía con el autor, lo demostraron tanto en las exposiciones en clase como en la elaboración de los materiales electrónicos.
Pretendíamos que los alumnos al ubicar al escritor y al relacionarlo con sus contemporáneos, por ende, pudieran identificar los rasgos estéticos de cada autor; sin embargo, nuevamente este rubro pudo determinarse en función de la autogestión, el compromiso y la identificación de los alumnos con sus respectivos literatos. En el caso del equipo de Boccaccio solamente se quedó en el primer rubro, en tanto que, con la dupla de Ludovico Ariosto sucedió todo lo contrario porque las alumnas realizaron un diálogo en la misma página entre dos personajes que para ellas eran de vital importancia dentro de El Orlando furioso: Bradamante y Angélica; es decir, no solamente se conformaron con que el autor escribiera sus propios “tweets”, sino que además particulizaron en personajes de la obra, lo cual ya nos evidencia un acercamiento más a fondo con las preocupaciones de Ludovico Ariosto.

INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
De las cinco categorías iniciales, observamos que las más trascendentes para que el twitter pueda facilitar la comprensión del tema de cómo se crea un personaje literario son las tres primeras: en la medida en la que los estudiantes ubiquen al escritor y personificándolo cuestionen a sus colegas sobre el tema a discusión, el alumno fácilmente podrá determinar los rasgos estéticos del autor estudiado y seguir trabajando con las categorías subsecuentes, de esa manera, como lo señala López (2005) la literatura se vuelve a convertir en un objeto vivo de aprendizaje, mediante una experiencia lúdica por medio de la computadora, como lo apunta Papert (1995).
Algo que logramos constatar es que los alumnos, a pesar de que, en muchos casos, - como señalamos en el marco contextual- su nivel socioeconómico es apremiante, lograron realizar las páginas electrónicas que se les encomendaron con mayor o menor profundidad, porque se trata de jóvenes dispuestos a realizar actividades académicas para fortalecer su conocimiento en el área, ya que conforme se fueron adentrando en la investigación, en algunos casos estuvieron más interesados en la época estudiada, y a causa de que el realizar los twitter les brindaba tales herramientas, por ello estuvieron dispuestos a elaborarlos.


PROBLEMAS Y SOLUCIONES DE LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN

A) EN LAS EXPOSICIONES GRUPALES
En tanto que en la primera exposición se observó un trabajo mecánico por parte de los alumnos, en el que llegaron a leer sólo la información que habían encontrado y en donde tenían una actitud poco propiciadora del diálogo entre ellos; en la segunda exposición se evidenció que, gracias a la dupla conformada por las alumnas Hellen y Tania que trabajaron a Ariosto; Copic y Laura que personificaron a Maquiavelo y la de Carolina y Roberto con Angelo Poliziano, cobró una nueva dinámica el ejercicio, porque no sólo se conformaron con hacer su propio trabajo, ya que en todo momento llevaron la conducción del ejercicio, y a causa de que para este tipo de actividades se necesitan alumnos propositivos, por ello, la actividad fue por buen rumbo.

B) EN LOS TWITTER
El principal inconveniente que notamos fue que los alumnos que no profundizaron sus materiales electrónicos, no lograron tener empatía con los autores que trabajaron y, por tanto, carecían de autogestión durante la actividad, una solución adecuada sería trasladar este mismo proyecto a otras redes sociales más cercanas a la población estudiantil; en ese sentido, reconocemos que, como evaluación educativa, se indagaron los resultados con el twitter, pero los estudiantes, en pláticas informales que tuvieron con nosotros, señalaron que si bien la actividad resultó sumamente trascendente, porque lograron indagar cómo conciben un personaje literario los autores y a su vez comentar adecuadamente los textos del curso, twitter fue de difícil comprensión y acceso - en sus casas, por falta de conocimiento para manejarlo y en la escuela, por la incapacidad logística de mostrar sus trabajos frente al grupo- y que ellos hubieran preferido otros como el facebook o el mismo hi 5.

V. CONCLUSIONES
Por todo lo anterior se evidencia que el twitter resulta una herramienta que puede funcionar como apoyo para la comprensión del tema de creación de un personaje literario; los docentes que puedan utilizar esta experiencia educativa en sus aulas deben de prestar atención a la moderación grupal y a incentivar el trabajo colaborativo entre sus estudiantes. En la medida en la que los alumnos puedan trabajar esta actividad grupalmente, sólo así podrán lograr que este apoyo tecnológico funcione para los fines académicos que determinen.
En un principio, dudamos de la factibilidad de realizar una evaluación de este tipo, entre otras cosas, debido a lo poco usual en humanidades y, sobre todo, en literatura, todo cambió cuando recibimos muy buenos comentarios de los alumnos, al decirnos que, a causa de la actividad, se sentían motivados para la investigación literaria, y, sobre todo, para comentar un texto, finalmente, comprendimos que si bien el twitter les resultó complicado para manejarlo, este mismo proyecto se puede evaluar en otra red social, una de ellas, facebook, sin embargo, eso será motivo de un trabajo posterior.






REFERENCIAS
Adell, J. (2007) Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Edutec Revista electrónica de tecnología educativa, 7, Recuperado el 20 de abril de 2010 de: http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.html

Carrasco, A., García, E. (2005). Las TIC en la construcción del espacio europeo de educación superior. Dos experiencias docentes en teoría económica. Revista Iberoamericana de Educación, núm. 36 (1). Recuperado el 8 de marzo de 2010 de: http://www.rieoei.org/deloslectores/934Carrasco.pdf

Carreter, F. y Correa E. (2001). Cómo se comenta un texto literario. México: Publicaciones Cultural.

IPN (s/f). Tecnologías de la Información y la Educación. Recuperado el 20 de abril de 2010 de http://www.dcyc.ipn.mx/dcyc/quesonlastics.aspx

Lainx, (2009) Las Redes sociales más populares en México. Recuperado el 20 de abril de 2010 de: http://www.lainx.com/tecnologia/45-informatica/102-las-redes-sociales-mas-populares-en-mexico.html

López, M y Fernández, A. (2005). Enseñar literatura. Fundamentos teóricos. Propuesta didáctica. Buenos Aires: Manantial- Universidad Nacional de General Sarmiento.

Ochoa, P., Peña M., (2007). El saber y las TIC, ¿brecha digital o brecha institucional? Revista Iberoamericana de Educación, núm. 45. P. 89- 106. Recuperado el 8 de marzo de 2010 de: http://www.rieoei.org/rie45a03.pdf

Onrubia, J. (2005) Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED Revista de educación a distancia. Núm. Monográfico II. Recuperado el 8 de marzo de 2010 de: http://www.um.es/ead/red/M2/conferencia_onrubia.pdf

Papert S. (1995), La máquina de los niños. Barcelona, Paidós.

Warkentin, G. (2009) @Ya estoy en twitter. CNN en expansión.com. Recuperado el 20 de abril de 2010 de: http://www.cnnexpansion.com/expansion/2009/08/03/yaestoyentwitter

Zamora, M. (2006) Redes sociales en internet. Recuperado el 20 de abril de 2010 de: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/redessociales

viernes, 21 de mayo de 2010

Trabajo colaborativo después de la telesesión 14

1.¿Qué es una encuesta y por qué es una técnica adecuada para el enfoque cuantitativo?
Una encuesta es una técnica de recopilación de información a una muestra de la población.
Porque se puede aplicar en un sólo momento a una población grande.
Se recolecta información en minutos a grupos amplios.
da una información con datos confiables.

2. ¿Cuáles son los tipos de cuestionamientos que se pueden resolver a través de las encuestas?
¿Cuánto?, ¿Cuántos?, ¿El quién? y ¿el qué? y ¿el cómo?

3. ¿Cómo analizar los datos que se han recogido a través de las encuestas?
Mediante la comparación, Relación y predicción de los datos.

4. ¿Cuáles son los pasos para el análisis de datos en un enfoque cuantitativo?
Separar los rubros por generales, datos personales, sobre el ambiente y sobre la conducta. Y luego se realiza la base de datos.
Y posteriormente el análisis

5.¿Cuáles son las medidas de tendencia central y para qué sirven?
Media, mediana y moda.

martes, 20 de abril de 2010

Trabajo del primer taller de investigación / evaluación educativa

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa



Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas



Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas



Sede: ILCE



Módulo de Investigación




Alumno: Luis Alfonso Romero Gámez




Tutora: Mtra. Ma. del Rosario Freixas Flores




Grupo: 02




Trabajo del primer taller de investigación/ evaluación:
Evaluación educativa del uso del twitter como facilitador del aprendizaje en el tema de creación del personaje literario en el curso de Literatura Europea Renacentista







EVALUACIÓN EDUCATIVA DEL USO DEL TWITTER COMO FACILITADOR DEL APRENDIZAJE EN EL TEMA DE CREACIÓN DE UN PERSONAJE LITERARIO EN EL CURSO DE LITERATURA EUROPEA RENACENTISTA


1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
MARCO CONCEPTUAL

Se llaman tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) a todos aquellos programas que tienen como finalidad “administrar la información y, especialmente los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla transmitirla y encontrarla” (IPN, 2009) “de una manera más innovadora, instantánea, interactiva y digital” (Adell, 2007).
López (2005) expone en el libro Enseñar literatura que la literatura puede ser estudiada desde el mismo punto de vista de la literatura o del contexto que la rodea, por lo cual se le considera una producción de lenguaje en una determinada coyuntura histórico- cultural. También sostiene la importancia de sistematizar la enseñanza de la literatura ya sea de una forma u otra, pero que regrese nuevamente como objeto de aprendizaje.
Warkentin (2009) señala que el twitter no es una red social sino una plataforma en internet - fundada en 2006 por Jack Dorsey- la cual permite que sus usuarios puedan subir mensajes a ella de máximo 140 caracteres, tiene la cualidad, sobre todo, de que los usuarios escriben frases muy breves, de ahí la relación con su nombre, que traducido al español, significaría “piar”.
Nosotros partimos del hecho de que el twitter puede ser considerado una red social tomando en cuenta que como señala M. Zamora (2006) las redes sociales:


Son formas de interacción social definidas por un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas.

Observamos que el twitter cumple con mucho de lo que se plantea en la definición: no sólo se usa para escribir frases cortas, sino también para compartir o comentar experiencias con otros usuarios, tal como se puede constatar en los siguientes ejemplos seleccionados:

http://twitter.com/Tatanka
http://twitter.com/Velasco88
http://twitter.com/chelofilica
http://twitter.com/fernandeznorona
http://twitter.com/melmaqueda

Por lo cual, comprobamos que efectivamente puede ser una red social, tomando en cuenta también lo que señala Lainx (2009) acerca de que vivimos en una era donde el internet se ha vuelto un estilo de vida entre los jóvenes que desean evidenciar sus gustos, estilos de vida, etc.
Abordar este tema es importante porque más allá de los diferentes puntos de vista que puede haber en torno al tema de cómo enseñar literatura, se toma una dirección y se plantea a la tecnología como una aliada de la enseñanza, ya que se toma un programa como lo es el twitter, muy común entre la población a la que se estudia, y a causa de que se busca que haya un acercamiento novedoso ante un tema que aparentemente no lo puede ser, por ello el estudio de la literatura bajo esta óptica, resulta de vital importancia.

La asignatura Literatura Europea Renacentista es una materia que se imparte en el Plan de Estudios 2006 de la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas de la UNAM en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, tiene por objetivo que al término del curso el alumno valore las principales manifestaciones literarias en Europa durante el Renacimiento. Esta asignatura se compone de cuatro etapas que van del siglo XIV al XVII, se caracteriza por ser un periodo de estudio sumamente largo, en opinión de los estudiantes puede resultar tedioso si no se orientan lecturas clarificadoras; se parece al curso anterior que llevan en el tercer semestre, Literatura Europea Medieval, porque ambos resultan muy prolongados en el periodo de estudio, ya que abarcan muchos siglos de literatura, lo cual nos hace ver que se trata de épocas diferentes y sumamente complejas.
En torno a la última información, nuestra preocupación docente al impartir el curso de Literatura Europea Renacentista surgió, en un inicio, sobre cómo poder acercar a los alumnos al conocimiento de un periodo sumamente largo, lejano y aparentemente diferente a ellos, todo cambió cuando, después de la experiencia que tuvimos en el año 2007 sobre el uso de la tecnología para la enseñanza de la literatura en la ayudantía de la asignatura Literatura española 3 y 4: Siglos de Oro en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, llegamos a la conclusión de que, finalmente, una opción viable para las necesidades de nuestro curso era la implementación del twitter como herramienta de ayuda para la enseñanza de la literatura del Renacimiento en Europa.
Esta opción fue la más importante, porque permitía que los alumnos discutieran asumiendo la personalidad de los autores del curso, un tema académico y trascendente como lo es la creación de un personaje literario, ya que podían evidenciar, que de acuerdo con la época y las circunstancias político, sociales y culturales, los autores del periodo iban a crear interlocutores en sus obras, y causa de que, mediante el twitter se podía hacer una bitácora personal de cada autor, por ello, el planteamiento resultaba trascendente.


MARCO CONTEXTUAL

La Facultad de Estudios Superiores Acatlán es una dependencia académica de la Universidad Nacional Autónoma de México que se localiza en el municipio de Naucalpan de Juárez, en el estado de México, al noroeste del Distrito Federal. Fue fundada en 1975 bajo el nombre de “Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán”, hasta el año de 2004 en el que el Congreso Universitario le cambió el nombre por el de Facultad.
Esta escuela fue creada como parte de una política que descentralizaba la oferta educativa de la UNAM en la Ciudad Universitaria; como parte del mismo proyecto universitario, también fueron inauguradas las ahora FES Aragón, Zaragoza, Iztacala y Cuautitlán, actualmente gran parte de sus estudiantes viven en los municipios conurbados del Estado de México.
La FES Acatlán está dividida por distintas Áreas o Programas Académicos que a su vez brindan gran variedad de ofertas de licenciaturas, se caracteriza por tener un campus que en extensión sólo se parece al de Ciudad Universitaria, ofrece diferentes servicios a la comunidad estudiantil como un Centro de Idiomas, Canchas de Futbol soccer y americano, una Biblioteca bastante amplia en acervo, servicio de internet inalámbrico y de cañón y proyección; entre los Programas con los que cuenta se encuentra el de Humanidades, cuyas carreras son Historia, Filosofía y Lengua y Literatura Hispánica, esta última ofrece dos turnos: matutino y vespertino.
El horario de las tardes fue reabierto nuevamente a la población estudiantil desde 2006. Tiene la característica de ofrecer oportunidad académica a personas de diferentes edades que van desde los 18 a los 50 años, cuya cualidad principal es que, además de estudiar, tienen que trabajar por las mañanas. En casos excepcionales, se trata de personas que ya tienen previamente una carrera inicial, pero en su mayoría, son jóvenes cuyas familias no pueden solventar sus gastos estudiantiles, razón por la cual tienen que trabajar.
Este contexto es de suma importancia porque evidencia el nivel socio- cultural de las personas que acuden regularmente al curso de Literatura Europea Renacentista, ya que- según lo que se constata en las bitácoras de trabajo del curso y en las encuestas que se les aplicaron- son personas que carecen- dada su premura de trabajar y costear sus necesidades educativas básicas- del interés y conocimientos fundamentales del mundo tecnológico del internet, grupos sociales, paquetería básica, y causa de que se intenta que la tecnología pueda ser una reguladora del aprendizaje en la era digital de la información, por ello, es de suma importancia conocer este contexto adverso a las intenciones que se tienen.


CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS PARTICIPANTES DEL CURSO

Para indagar el contexto de los participantes regulares que frecuentan el curso de Literatura Europea Renacentista de la UNAM durante el semestre 2010-2, se les aplicó en una de las sesiones un cuestionario en donde se les preguntaba su edad, sexo, escuela de procedencia, si habían o no escogido libremente la carrera, a cuál licenciatura cambiarían en caso de poder cambiarla, si trabajan, cuál es su actividad favorita, si viven con su familia, qué tipo de música escuchan, qué harían en caso de que se les dijera que morirían en un año
En torno a la primera pregunta, del total son 6 hombres, 14 mujeres y 1 que no contestó; sus edades oscilan entre 20 y 24 años de la siguiente manera: 2 de 20, 4 de 21, 3 de 22, 3 de 23 y 4 de 24; uno de 26, otro de 27 y otro que prefirió no contestar.
Las escuelas de donde proceden son las siguientes:


Colegio Moderno Tepeyac,
CCH Naucalpan,
La Salle
CCH Vallejo,
Escuela Nacional Preparatoria 3,
Preparatoria anexa a la Normal
CCH Oriente,
Escuela Nacional Preparatoria 5
Preparatoria oficial núm. 31
CCH Azcapozalco,
Escuela Nacional Preparatoria 9,
Vocacional núm. 6 del Instituto Politécnico Nacional,
CCH Sur,
Colegio Cristóbal Colón


Como puede observarse se trata de un grupo heterogéneo en cuanto a sus opciones de educación media superior, las cuales se caracterizan por ubicarse en el norte de la Ciudad de México, en su mayoría, asimismo, las opciones están dadas individualmente por mujeres, las respuestas masculinas son: dos de la Preparatoria núm. 5, dos para el CCH Naucalpan, uno para el CCH Azcapozalco, uno para el Colegio Cristóbal Colón y una contestación que no tiene sexo que pertenece al CCH Azcapozalco.
Con respecto a la tercera pregunta, del total de los participantes, 18 afirman haber elegido voluntariamente la carrera que están cursando, mientras que tres consideran que fue su segunda opción: un hombre una mujer y la persona que no contestó su sexo; dos no querían esa carrera y comentan que hubieran preferido Diseño y Comunicación Visual y la otra persona dice que le habría gustado cursar la carrera de Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras en Ciudad Universitaria.
En torno a la cuarta pregunta, si bien 18 de los 21 alumnos se encuentran satisfechos con su elección profesional, señalaron que las posibles carreras a las que se cambiarían serían las siguientes:

Comunicación Visual, Letras Inglesas, Artes Visuales
Medicina, Psicología, Artes Plásticas
Gastronomía, Teatro, Música,
Letras Clásicas, Filosofía, Periodismo
Veterinaria, Diseño Gráfico, Sociología

Es evidente la diversidad de sus respuestas, también se hace notar que sólo tres carreras no pertenecen al ámbito de las Humanidades: Medicina, Veterinaria y Diseño Gráfico.
Sobre la quinta pregunta puede determinarse lo siguiente: de 14 mujeres, 7 trabajan y 7 no y de 6 hombres, 2 trabajan y 4 no; la persona que no específico su sexo sí labora. En cuanto a la sexta pregunta, se les pidió que jerarquizaran de siete actividades, cuáles eran sus favoritas: platicar, leer, escribir, ir al cine, ir a fiestas, ver la tele y chatear; los resultados confirmar que por unanimidad, les gusta leer, platicar, escribir e ir al cine; chatear la ubican entre el tercero y séptimo lugar de las actividades.
En torno a la séptima pregunta, de los 21 participantes, 19 viven con su familia, en tanto que dos: una mujer y la persona que no especifica su sexo afirman que no. Con relación a la octava pregunta, la música preferida de los alumnos es: heavy metal, rock, metal, gótica, trova, alternativo, reggae, pop; en su minoría, sólo cuatro de 21 mencionan clásica, instrumental y únicamente una, reggaetón.
En la última pregunta en la que se les cuestiona qué harían en caso de que supieran que van a morir en un año, las opciones que se repiten son viajar y leer, hay algunas particulares: “casarme con mi novio”, “comprar muchas chucherías”, “dedicarme a la política con mi Yoko Ono, dejar el academicismo y ser autodidacta”, “escribir mi obra maestra”, “leer lo que me diera la gana, mandar a chingar a su madre al mundo entero… y a Bush”. Resulta interesante comentar la respuesta del que prefirió no declarar su edad porque afirma en su última respuesta: “Ojalá la muerte incentivara el deseo por la vida”.




1.2. PREGUNTA DE EVALUACIÓN:

A partir de lo anterior, nos preguntamos: ¿el uso del twitter en el curso de Literatura Europea Renacentista facilita el aprendizaje en el tema de la creación de un personaje literario?

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA CARENCIA DE HIPÓTESIS:

Optamos por una evaluación sin hipótesis, porque nos interesa únicamente describir el proceso del programa que estamos aplicando, ya que a partir de ello podremos retroalimentarnos profesionalmente para mejorarlo, y a causa de que no es nuestro objetivo hacer una investigación educativa, por ello nuestro proyecto carece de hipótesis.

1.4. DEFINICIÓN DE VARIABLES:

VARIABLES: El uso del twitter y la facilitación del aprendizaje

TWITTER: Warkentin (2009) señala que el twitter no es una red social sino una plataforma en internet - fundada en 2006 por Jack Dorsey- la cual permite que sus usuarios puedan subir mensajes a ella de máximo 140 caracteres, tiene la cualidad, sobre todo, de que los usuarios escriben frases muy breves, de ahí la relación con su nombre, que traducido al español, significaría “piar”.

FACILITACIÓN DEL APRENDIZAJE: En ese sentido, se evalúa una propuesta didáctica en el que una red social como el twitter puede funcionar como una herramienta para enseñar literatura. Este tema es importante porque más allá de los diferentes puntos de vista que puede haber en torno al tema de cómo enseñar literatura, se toma una dirección y se plantea a la tecnología como una aliada de la enseñanza, ya que se toma un programa como lo es el twitter, muy común entre la población a la que se estudia, y a causa de que se busca que haya un acercamiento novedoso ante un tema que aparentemente no lo puede ser, por ello el estudio de la literatura bajo esta óptica, resulta de vital importancia.


1.5. JUSTIFICACIÓN DEL ENFOQUE METODOLÓGICO CUALITATIVO.

Nos interesa trabajar un enfoque cualitativo porque deseamos calificar y no estandarizar cómo favorece al aprendizaje el twitter en el tema de creación de personaje literario del curso Literatura Europea Renacentista de la UNAM, ya que nos hemos dado cuenta que si bien los alumnos aprenden de una forma “instantánea, innovadora, interactiva y digital” (Adell, 2007) con el uso de la tecnología pueden surgir limitantes que frenen su interrelación con ella, y a causa de que mediante una evaluación con enfoque interpretativo, podemos describir el contexto que rodea a los estudiantes en torno al aprendizaje y plantearnos interrogantes y soluciones para mejorar el proyecto, de ahí nuestro interés por lo que estamos planteando.



1.6. CONTEXTO DE OBSERVACIÓN:
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO.

En la sesión número uno del curso del semestre 2010-2 se les presentó a los 21 estudiantes del curso - dentro de los criterios de evaluación- que deberían realizar un twitter en equipo, asumiendo la personalidad de un autor en la que el escritor que personificaran expusiera ¿cómo concibe un personaje literario? y discutiera con sus “colegas” sobre el mismo tema, para lo cual se podía apoyar del contexto, autores contemporáneos a él y argumentos de autoridad (teóricos especialistas en su obra). Los autores a seleccionar fueron: Francesco Petrarca, Giovanni Boccaccio, Franco Sacchetti, Ludovico Ariosto, Angelo Poliziano, Nicolás Maquiavelo, Baltasar de Castiglione, Françoise Rabelais, Luis de Camoes, Shakespeare, Corneille, Moliere y John Milton.
En un principio los alumnos tendrían que reunir y exponer frente al grupo los resultados de sus materiales electrónicos en fechas determinadas por el profesor, todo cambió cuando los estudiantes le señalaron al docente que había falta de tecnología en las aulas y de acceso eficiente a internet, lo cual dificultaba mucho mostrar el material realizado, finalmente se optó porque representaran en una dramatización los contenidos del material electrónico.
En esta evaluación únicamente se describirá lo ocurrido durante la exposición segunda y tercera (los días 18 de marzo y 15 de abril de 2010) en el salón 8201 del edificio A-8 de la FES Acatlán de la UNAM y se contrastarán cuáles son las diferencias entre los materiales electrónicos (twitter de los seis primeros autores) y lo que sucedió frente a grupo.

1.7. TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN:
a) Observación no estructurada
b) Análisis de documentos
c) Entrevista a profundidad

1.8. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA EVALUACIÓN:

Una limitante en esta evaluación será que únicamente se describirán las tres primeras exposiciones que realizarán los alumnos durante el semestre 2010-2 de Literatura Europea Renacentista y que, sin embargo, nos ayudarán a tener una aproximación clara del uso del twitter como facilitador del aprendizaje en el curso impartido en la UNAM. Reconocemos que lo ideal para profundizar esta evaluación educativa hubiera sido plantear el contraste entre el inicio y final de semestre, lo cual podrá ser motivo para trabajos posteriores con mucha mayor profundidad.

1.9. RECURSOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO EL PROYECTO:

a) 21 participantes regulares del curso de Literatura Europea Renacentista
b) El salón 8201 del edificio A-8 de la FES Acatlán de la UNAM, en donde se llevarán a cabo las dramatizaciones de los alumnos.
c) La investigación previa de los alumnos sobre un autor determinado
d) La exposición en el material electrónico acordado desde un inicio (twitter)
e) El ajuste en tiempo y forma señalado desde el inicio del curso de Literatura Europea Renacentista para llevar a cabo la exposición.

1.10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Tomando en cuenta las limitantes de tiempo del semestre académico, los alumnos de la UNAM realizaron las exposiciones que se analizarán los días 4 de febrero, 18 de marzo y 15 de abril de 2010. Se cuenta con un respaldo en video e imágenes de las mismas. Para complementar el proceso de evaluación se plantea el siguiente cronograma de acuerdo con el número de semana/ sesión del calendario de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas del CECTE:

Sesión 12: Revisar los documentos realizados, los videos de las exposiciones y realizar entrevistas a algunos alumnos del grupo.
Sesión 13: Revisar documentos y realizar entrevistas,
análisis de la información de sesión 12
Sesión 14: Análisis de la información de sesión 12
Sesión 15: Conclusiones
Sesión 16: Conclusiones
Sesión 17: Recopilación de la información anterior

1.11 BIBLIOGRAFÍA:

López, M y Fernández, A. (2005). Enseñar literatura. Fundamentos teóricos. Propuesta didáctica. Buenos Aires: Manantial- Universidad Nacional de General Sarmiento.

1.12 FUENTES CONSULTADAS:

Adell, J. (2007) Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Edutec Revista electrónica de tecnología educativa, 7, Recuperado el 20 de abril de 2010 de: http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.html

Carrasco, A., García, E. (2005). Las TIC en la construcción del espacio europeo de educación superior. Dos experiencias docentes en teoría económica. Revista Iberoamericana de Educación, núm. 36 (1). Recuperado el 8 de marzo de 2010 de: http://www.rieoei.org/deloslectores/934Carrasco.pdf

IPN (s/f). Tecnologías de la Información y la Educación. Recuperado el 20 de abril de 2010 de http://www.dcyc.ipn.mx/dcyc/quesonlastics.aspx

Lainx, (2009) Las Redes sociales más populares en México. Recuperado el 20 de abril de 2010 de: http://www.lainx.com/tecnologia/45-informatica/102-las-redes-sociales-mas-populares-en-mexico.html

Ochoa, P., Peña M., (2007). El saber y las TIC, ¿brecha digital o brecha institucional? Revista Iberoamericana de Educación, núm. 45. P. 89- 106. Recuperado el 8 de marzo de 2010 de: http://www.rieoei.org/rie45a03.pdf


Onrubia, J. (2005) Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED Revista de educación a distancia. Núm. Monográfico II. Recuperado el 8 de marzo de 2010 de: http://www.um.es/ead/red/M2/conferencia_onrubia.pdf

Warkentin, G. (2009) @Ya estoy en twitter. CNN en expansión.com. Recuperado el 20 de abril de 2010 de: http://www.cnnexpansion.com/expansion/2009/08/03/yaestoyentwitter

Zamora, M. (2006) Redes sociales en internet. Recuperado el 20 de abril de 2010 de: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/redessociales

martes, 30 de marzo de 2010

Trabajo colaborativo después de la telesesión 10.

SESIÓN 10 TRABAJO DESPUÉS DE LA TELESESIÓN

1. ¿Cuál es la relación entre la pregunta inicial, el marco de referencia, la estructuración de los conceptos, las hipótesis y las variables y el marco metodológico?
De la pregunta inicial se desprenden los demás elementos, tiene que existir una relación coherente para generar un esquema organizado y poder investigar o evaluar.

2. ¿Cuáles son los enfoques metodológicos con los que se puede llevar a cabo un proceso investigativo?
Principalmente el cualitativo y el cuantitativo

3. ¿Cuáles son las principales características del enfoque cualitativo?

Indaga el significado que los actores dan al proceso y su mayor interés se centra en el procedimiento.
• Comprensión del escenario social
• Busca la construcción social de los
significados
• Se fundamenta en un proceso inductivo
• No se prueban las hipótesis de forma estadística
• Se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados
• Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias

4. ¿Cuáles son las principales técnicas de recogida de información en el enfoque cualitativo?
• Observación no estructurada
• Entrevista a profundidad
• Análisis de documentos
• Discusión de grupo
• Evaluación de experiencias
• Registro de historias de vida

5. ¿En qué se basa el enfoque cuantitativo?
Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías
• La recolección de datos se fundamenta en la medición, de acuerdo a los conceptos, hipótesis y variables
• Los datos se analizan a través de métodos estadísticos
• Se pretende generalizar los resultados
• Se busca la construcción y demostración de teorías
• Utiliza el razonamiento deductivo

6. ¿Cuál es la relación del enfoque cuantitativo con la estadística?
El enfoque cuantitativo utiliza la estadística, la cual permite generalizar los datos.

7. ¿Cómo definir cuál enfoque metodológico a elegir para el desarrollo del proceso de investigación /evaluación?
Principalmente depende del problema y de las variables.