Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas
Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas
Sede: ILCE
Módulo de Investigación
Alumno: Luis Alfonso Romero Gámez
Tutora: Mtra. Ma. del Rosario Freixas Flores
Grupo: 02
Trabajo del primer taller de investigación/ evaluación:
Evaluación educativa del uso del twitter como facilitador del aprendizaje en el tema de creación del personaje literario en el curso de Literatura Europea Renacentista
EVALUACIÓN EDUCATIVA DEL USO DEL TWITTER COMO FACILITADOR DEL APRENDIZAJE EN EL TEMA DE CREACIÓN DE UN PERSONAJE LITERARIO EN EL CURSO DE LITERATURA EUROPEA RENACENTISTA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
MARCO CONCEPTUAL
Se llaman tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) a todos aquellos programas que tienen como finalidad “administrar la información y, especialmente los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla transmitirla y encontrarla” (IPN, 2009) “de una manera más innovadora, instantánea, interactiva y digital” (Adell, 2007).
López (2005) expone en el libro Enseñar literatura que la literatura puede ser estudiada desde el mismo punto de vista de la literatura o del contexto que la rodea, por lo cual se le considera una producción de lenguaje en una determinada coyuntura histórico- cultural. También sostiene la importancia de sistematizar la enseñanza de la literatura ya sea de una forma u otra, pero que regrese nuevamente como objeto de aprendizaje.
Warkentin (2009) señala que el twitter no es una red social sino una plataforma en internet - fundada en 2006 por Jack Dorsey- la cual permite que sus usuarios puedan subir mensajes a ella de máximo 140 caracteres, tiene la cualidad, sobre todo, de que los usuarios escriben frases muy breves, de ahí la relación con su nombre, que traducido al español, significaría “piar”.
Nosotros partimos del hecho de que el twitter puede ser considerado una red social tomando en cuenta que como señala M. Zamora (2006) las redes sociales:
Son formas de interacción social definidas por un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas.
Observamos que el twitter cumple con mucho de lo que se plantea en la definición: no sólo se usa para escribir frases cortas, sino también para compartir o comentar experiencias con otros usuarios, tal como se puede constatar en los siguientes ejemplos seleccionados:
http://twitter.com/Tatanka
http://twitter.com/Velasco88
http://twitter.com/chelofilica
http://twitter.com/fernandeznorona
http://twitter.com/melmaqueda
Por lo cual, comprobamos que efectivamente puede ser una red social, tomando en cuenta también lo que señala Lainx (2009) acerca de que vivimos en una era donde el internet se ha vuelto un estilo de vida entre los jóvenes que desean evidenciar sus gustos, estilos de vida, etc.
Abordar este tema es importante porque más allá de los diferentes puntos de vista que puede haber en torno al tema de cómo enseñar literatura, se toma una dirección y se plantea a la tecnología como una aliada de la enseñanza, ya que se toma un programa como lo es el twitter, muy común entre la población a la que se estudia, y a causa de que se busca que haya un acercamiento novedoso ante un tema que aparentemente no lo puede ser, por ello el estudio de la literatura bajo esta óptica, resulta de vital importancia.
La asignatura Literatura Europea Renacentista es una materia que se imparte en el Plan de Estudios 2006 de la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas de la UNAM en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, tiene por objetivo que al término del curso el alumno valore las principales manifestaciones literarias en Europa durante el Renacimiento. Esta asignatura se compone de cuatro etapas que van del siglo XIV al XVII, se caracteriza por ser un periodo de estudio sumamente largo, en opinión de los estudiantes puede resultar tedioso si no se orientan lecturas clarificadoras; se parece al curso anterior que llevan en el tercer semestre, Literatura Europea Medieval, porque ambos resultan muy prolongados en el periodo de estudio, ya que abarcan muchos siglos de literatura, lo cual nos hace ver que se trata de épocas diferentes y sumamente complejas.
En torno a la última información, nuestra preocupación docente al impartir el curso de Literatura Europea Renacentista surgió, en un inicio, sobre cómo poder acercar a los alumnos al conocimiento de un periodo sumamente largo, lejano y aparentemente diferente a ellos, todo cambió cuando, después de la experiencia que tuvimos en el año 2007 sobre el uso de la tecnología para la enseñanza de la literatura en la ayudantía de la asignatura Literatura española 3 y 4: Siglos de Oro en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, llegamos a la conclusión de que, finalmente, una opción viable para las necesidades de nuestro curso era la implementación del twitter como herramienta de ayuda para la enseñanza de la literatura del Renacimiento en Europa.
Esta opción fue la más importante, porque permitía que los alumnos discutieran asumiendo la personalidad de los autores del curso, un tema académico y trascendente como lo es la creación de un personaje literario, ya que podían evidenciar, que de acuerdo con la época y las circunstancias político, sociales y culturales, los autores del periodo iban a crear interlocutores en sus obras, y causa de que, mediante el twitter se podía hacer una bitácora personal de cada autor, por ello, el planteamiento resultaba trascendente.
MARCO CONTEXTUAL
La Facultad de Estudios Superiores Acatlán es una dependencia académica de la Universidad Nacional Autónoma de México que se localiza en el municipio de Naucalpan de Juárez, en el estado de México, al noroeste del Distrito Federal. Fue fundada en 1975 bajo el nombre de “Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán”, hasta el año de 2004 en el que el Congreso Universitario le cambió el nombre por el de Facultad.
Esta escuela fue creada como parte de una política que descentralizaba la oferta educativa de la UNAM en la Ciudad Universitaria; como parte del mismo proyecto universitario, también fueron inauguradas las ahora FES Aragón, Zaragoza, Iztacala y Cuautitlán, actualmente gran parte de sus estudiantes viven en los municipios conurbados del Estado de México.
La FES Acatlán está dividida por distintas Áreas o Programas Académicos que a su vez brindan gran variedad de ofertas de licenciaturas, se caracteriza por tener un campus que en extensión sólo se parece al de Ciudad Universitaria, ofrece diferentes servicios a la comunidad estudiantil como un Centro de Idiomas, Canchas de Futbol soccer y americano, una Biblioteca bastante amplia en acervo, servicio de internet inalámbrico y de cañón y proyección; entre los Programas con los que cuenta se encuentra el de Humanidades, cuyas carreras son Historia, Filosofía y Lengua y Literatura Hispánica, esta última ofrece dos turnos: matutino y vespertino.
El horario de las tardes fue reabierto nuevamente a la población estudiantil desde 2006. Tiene la característica de ofrecer oportunidad académica a personas de diferentes edades que van desde los 18 a los 50 años, cuya cualidad principal es que, además de estudiar, tienen que trabajar por las mañanas. En casos excepcionales, se trata de personas que ya tienen previamente una carrera inicial, pero en su mayoría, son jóvenes cuyas familias no pueden solventar sus gastos estudiantiles, razón por la cual tienen que trabajar.
Este contexto es de suma importancia porque evidencia el nivel socio- cultural de las personas que acuden regularmente al curso de Literatura Europea Renacentista, ya que- según lo que se constata en las bitácoras de trabajo del curso y en las encuestas que se les aplicaron- son personas que carecen- dada su premura de trabajar y costear sus necesidades educativas básicas- del interés y conocimientos fundamentales del mundo tecnológico del internet, grupos sociales, paquetería básica, y causa de que se intenta que la tecnología pueda ser una reguladora del aprendizaje en la era digital de la información, por ello, es de suma importancia conocer este contexto adverso a las intenciones que se tienen.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS PARTICIPANTES DEL CURSO
Para indagar el contexto de los participantes regulares que frecuentan el curso de Literatura Europea Renacentista de la UNAM durante el semestre 2010-2, se les aplicó en una de las sesiones un cuestionario en donde se les preguntaba su edad, sexo, escuela de procedencia, si habían o no escogido libremente la carrera, a cuál licenciatura cambiarían en caso de poder cambiarla, si trabajan, cuál es su actividad favorita, si viven con su familia, qué tipo de música escuchan, qué harían en caso de que se les dijera que morirían en un año
En torno a la primera pregunta, del total son 6 hombres, 14 mujeres y 1 que no contestó; sus edades oscilan entre 20 y 24 años de la siguiente manera: 2 de 20, 4 de 21, 3 de 22, 3 de 23 y 4 de 24; uno de 26, otro de 27 y otro que prefirió no contestar.
Las escuelas de donde proceden son las siguientes:
Colegio Moderno Tepeyac,
CCH Naucalpan,
La Salle
CCH Vallejo,
Escuela Nacional Preparatoria 3,
Preparatoria anexa a la Normal
CCH Oriente,
Escuela Nacional Preparatoria 5
Preparatoria oficial núm. 31
CCH Azcapozalco,
Escuela Nacional Preparatoria 9,
Vocacional núm. 6 del Instituto Politécnico Nacional,
CCH Sur,
Colegio Cristóbal Colón
Como puede observarse se trata de un grupo heterogéneo en cuanto a sus opciones de educación media superior, las cuales se caracterizan por ubicarse en el norte de la Ciudad de México, en su mayoría, asimismo, las opciones están dadas individualmente por mujeres, las respuestas masculinas son: dos de la Preparatoria núm. 5, dos para el CCH Naucalpan, uno para el CCH Azcapozalco, uno para el Colegio Cristóbal Colón y una contestación que no tiene sexo que pertenece al CCH Azcapozalco.
Con respecto a la tercera pregunta, del total de los participantes, 18 afirman haber elegido voluntariamente la carrera que están cursando, mientras que tres consideran que fue su segunda opción: un hombre una mujer y la persona que no contestó su sexo; dos no querían esa carrera y comentan que hubieran preferido Diseño y Comunicación Visual y la otra persona dice que le habría gustado cursar la carrera de Lengua y Literaturas Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras en Ciudad Universitaria.
En torno a la cuarta pregunta, si bien 18 de los 21 alumnos se encuentran satisfechos con su elección profesional, señalaron que las posibles carreras a las que se cambiarían serían las siguientes:
Comunicación Visual, Letras Inglesas, Artes Visuales
Medicina, Psicología, Artes Plásticas
Gastronomía, Teatro, Música,
Letras Clásicas, Filosofía, Periodismo
Veterinaria, Diseño Gráfico, Sociología
Es evidente la diversidad de sus respuestas, también se hace notar que sólo tres carreras no pertenecen al ámbito de las Humanidades: Medicina, Veterinaria y Diseño Gráfico.
Sobre la quinta pregunta puede determinarse lo siguiente: de 14 mujeres, 7 trabajan y 7 no y de 6 hombres, 2 trabajan y 4 no; la persona que no específico su sexo sí labora. En cuanto a la sexta pregunta, se les pidió que jerarquizaran de siete actividades, cuáles eran sus favoritas: platicar, leer, escribir, ir al cine, ir a fiestas, ver la tele y chatear; los resultados confirmar que por unanimidad, les gusta leer, platicar, escribir e ir al cine; chatear la ubican entre el tercero y séptimo lugar de las actividades.
En torno a la séptima pregunta, de los 21 participantes, 19 viven con su familia, en tanto que dos: una mujer y la persona que no especifica su sexo afirman que no. Con relación a la octava pregunta, la música preferida de los alumnos es: heavy metal, rock, metal, gótica, trova, alternativo, reggae, pop; en su minoría, sólo cuatro de 21 mencionan clásica, instrumental y únicamente una, reggaetón.
En la última pregunta en la que se les cuestiona qué harían en caso de que supieran que van a morir en un año, las opciones que se repiten son viajar y leer, hay algunas particulares: “casarme con mi novio”, “comprar muchas chucherías”, “dedicarme a la política con mi Yoko Ono, dejar el academicismo y ser autodidacta”, “escribir mi obra maestra”, “leer lo que me diera la gana, mandar a chingar a su madre al mundo entero… y a Bush”. Resulta interesante comentar la respuesta del que prefirió no declarar su edad porque afirma en su última respuesta: “Ojalá la muerte incentivara el deseo por la vida”.
1.2. PREGUNTA DE EVALUACIÓN:
A partir de lo anterior, nos preguntamos: ¿el uso del twitter en el curso de Literatura Europea Renacentista facilita el aprendizaje en el tema de la creación de un personaje literario?
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA CARENCIA DE HIPÓTESIS:
Optamos por una evaluación sin hipótesis, porque nos interesa únicamente describir el proceso del programa que estamos aplicando, ya que a partir de ello podremos retroalimentarnos profesionalmente para mejorarlo, y a causa de que no es nuestro objetivo hacer una investigación educativa, por ello nuestro proyecto carece de hipótesis.
1.4. DEFINICIÓN DE VARIABLES:
VARIABLES: El uso del twitter y la facilitación del aprendizaje
TWITTER: Warkentin (2009) señala que el twitter no es una red social sino una plataforma en internet - fundada en 2006 por Jack Dorsey- la cual permite que sus usuarios puedan subir mensajes a ella de máximo 140 caracteres, tiene la cualidad, sobre todo, de que los usuarios escriben frases muy breves, de ahí la relación con su nombre, que traducido al español, significaría “piar”.
FACILITACIÓN DEL APRENDIZAJE: En ese sentido, se evalúa una propuesta didáctica en el que una red social como el twitter puede funcionar como una herramienta para enseñar literatura. Este tema es importante porque más allá de los diferentes puntos de vista que puede haber en torno al tema de cómo enseñar literatura, se toma una dirección y se plantea a la tecnología como una aliada de la enseñanza, ya que se toma un programa como lo es el twitter, muy común entre la población a la que se estudia, y a causa de que se busca que haya un acercamiento novedoso ante un tema que aparentemente no lo puede ser, por ello el estudio de la literatura bajo esta óptica, resulta de vital importancia.
1.5. JUSTIFICACIÓN DEL ENFOQUE METODOLÓGICO CUALITATIVO.
Nos interesa trabajar un enfoque cualitativo porque deseamos calificar y no estandarizar cómo favorece al aprendizaje el twitter en el tema de creación de personaje literario del curso Literatura Europea Renacentista de la UNAM, ya que nos hemos dado cuenta que si bien los alumnos aprenden de una forma “instantánea, innovadora, interactiva y digital” (Adell, 2007) con el uso de la tecnología pueden surgir limitantes que frenen su interrelación con ella, y a causa de que mediante una evaluación con enfoque interpretativo, podemos describir el contexto que rodea a los estudiantes en torno al aprendizaje y plantearnos interrogantes y soluciones para mejorar el proyecto, de ahí nuestro interés por lo que estamos planteando.
1.6. CONTEXTO DE OBSERVACIÓN:
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO.
En la sesión número uno del curso del semestre 2010-2 se les presentó a los 21 estudiantes del curso - dentro de los criterios de evaluación- que deberían realizar un twitter en equipo, asumiendo la personalidad de un autor en la que el escritor que personificaran expusiera ¿cómo concibe un personaje literario? y discutiera con sus “colegas” sobre el mismo tema, para lo cual se podía apoyar del contexto, autores contemporáneos a él y argumentos de autoridad (teóricos especialistas en su obra). Los autores a seleccionar fueron: Francesco Petrarca, Giovanni Boccaccio, Franco Sacchetti, Ludovico Ariosto, Angelo Poliziano, Nicolás Maquiavelo, Baltasar de Castiglione, Françoise Rabelais, Luis de Camoes, Shakespeare, Corneille, Moliere y John Milton.
En un principio los alumnos tendrían que reunir y exponer frente al grupo los resultados de sus materiales electrónicos en fechas determinadas por el profesor, todo cambió cuando los estudiantes le señalaron al docente que había falta de tecnología en las aulas y de acceso eficiente a internet, lo cual dificultaba mucho mostrar el material realizado, finalmente se optó porque representaran en una dramatización los contenidos del material electrónico.
En esta evaluación únicamente se describirá lo ocurrido durante la exposición segunda y tercera (los días 18 de marzo y 15 de abril de 2010) en el salón 8201 del edificio A-8 de la FES Acatlán de la UNAM y se contrastarán cuáles son las diferencias entre los materiales electrónicos (twitter de los seis primeros autores) y lo que sucedió frente a grupo.
1.7. TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN:
a) Observación no estructurada
b) Análisis de documentos
c) Entrevista a profundidad
1.8. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA EVALUACIÓN:
Una limitante en esta evaluación será que únicamente se describirán las tres primeras exposiciones que realizarán los alumnos durante el semestre 2010-2 de Literatura Europea Renacentista y que, sin embargo, nos ayudarán a tener una aproximación clara del uso del twitter como facilitador del aprendizaje en el curso impartido en la UNAM. Reconocemos que lo ideal para profundizar esta evaluación educativa hubiera sido plantear el contraste entre el inicio y final de semestre, lo cual podrá ser motivo para trabajos posteriores con mucha mayor profundidad.
1.9. RECURSOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO EL PROYECTO:
a) 21 participantes regulares del curso de Literatura Europea Renacentista
b) El salón 8201 del edificio A-8 de la FES Acatlán de la UNAM, en donde se llevarán a cabo las dramatizaciones de los alumnos.
c) La investigación previa de los alumnos sobre un autor determinado
d) La exposición en el material electrónico acordado desde un inicio (twitter)
e) El ajuste en tiempo y forma señalado desde el inicio del curso de Literatura Europea Renacentista para llevar a cabo la exposición.
1.10 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Tomando en cuenta las limitantes de tiempo del semestre académico, los alumnos de la UNAM realizaron las exposiciones que se analizarán los días 4 de febrero, 18 de marzo y 15 de abril de 2010. Se cuenta con un respaldo en video e imágenes de las mismas. Para complementar el proceso de evaluación se plantea el siguiente cronograma de acuerdo con el número de semana/ sesión del calendario de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas del CECTE:
Sesión 12: Revisar los documentos realizados, los videos de las exposiciones y realizar entrevistas a algunos alumnos del grupo.
Sesión 13: Revisar documentos y realizar entrevistas,
análisis de la información de sesión 12
Sesión 14: Análisis de la información de sesión 12
Sesión 15: Conclusiones
Sesión 16: Conclusiones
Sesión 17: Recopilación de la información anterior
1.11 BIBLIOGRAFÍA:
López, M y Fernández, A. (2005). Enseñar literatura. Fundamentos teóricos. Propuesta didáctica. Buenos Aires: Manantial- Universidad Nacional de General Sarmiento.
1.12 FUENTES CONSULTADAS:
Adell, J. (2007) Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Edutec Revista electrónica de tecnología educativa, 7, Recuperado el 20 de abril de 2010 de: http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.html
Carrasco, A., García, E. (2005). Las TIC en la construcción del espacio europeo de educación superior. Dos experiencias docentes en teoría económica. Revista Iberoamericana de Educación, núm. 36 (1). Recuperado el 8 de marzo de 2010 de: http://www.rieoei.org/deloslectores/934Carrasco.pdf
IPN (s/f). Tecnologías de la Información y la Educación. Recuperado el 20 de abril de 2010 de http://www.dcyc.ipn.mx/dcyc/quesonlastics.aspx
Lainx, (2009) Las Redes sociales más populares en México. Recuperado el 20 de abril de 2010 de: http://www.lainx.com/tecnologia/45-informatica/102-las-redes-sociales-mas-populares-en-mexico.html
Ochoa, P., Peña M., (2007). El saber y las TIC, ¿brecha digital o brecha institucional? Revista Iberoamericana de Educación, núm. 45. P. 89- 106. Recuperado el 8 de marzo de 2010 de: http://www.rieoei.org/rie45a03.pdf
Onrubia, J. (2005) Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED Revista de educación a distancia. Núm. Monográfico II. Recuperado el 8 de marzo de 2010 de: http://www.um.es/ead/red/M2/conferencia_onrubia.pdf
Warkentin, G. (2009) @Ya estoy en twitter. CNN en expansión.com. Recuperado el 20 de abril de 2010 de: http://www.cnnexpansion.com/expansion/2009/08/03/yaestoyentwitter
Zamora, M. (2006) Redes sociales en internet. Recuperado el 20 de abril de 2010 de: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/redessociales
Stagefright, peligro en equipos Android
Hace 9 años